Brasil, al dominar las dos competencias de 100 metros llanos y las dos del salto triple, además del sorpresivo triunfo de Nubia Oliveira en los 10.000 metros llanos y otroen la posta mixta, acumuló seis medallas de oro en la apertura del Campeonato Sudamericano, este viernes 25 de abril en Mar del Plata.
El velocista Felipe Bardi dos Santos fue la figura del equipo con sus 9s.99 en los 100 metros, a sólo 3/100 de su propio récord sudamericano (Sao Bernardo 2023) y recuperando un título que ya había ostentado hace cuatro años en Guayaquil. “Estamos de vuelta, gracias a Dios! Estoy muy feliz de haber vuelto a correr por debajo de los 10 segundos«, dijo Bardi. «La carrera fue dura y sabía que el colombiano (Ronal Longa) lo haría muy bien. Corrió muy bien en la semifinal. Estábamos preocupados por el frío y el viento azotaba, pero el tiempo fue válido. Fue una carrera enorme y un tiempo excelente», celebró el velocista, entrenado por Darci Ferreira.
El colombiano Ronal Longa repitió su medalla de plata de Sao Paulo 2023 con 10.04, completando el podio su compatriota Carlos Yesid Florez con 10.17.
En los 100 metros femeninos, Vitoria Cristina Silva Rosa retornó a los primeros planos, tras una temporada en la que sufrió algunos contratiempos físicos. Ganó con 11.21 (viento de 1.ms), seguiad por la ecuatoriana Gabriela Anahí Suárez con 11.28 y la chlena María Ignacia Montt con 11.33
«Estoy muy contenta, logré una muy buena marca en mi temporada. Los años 2023 y 2024 fueron muy difíciles. Tuve cuatro inflamaciones y, en el Trofeo Brasil del año pasado, otra lesión», dijo Vitória, quien dedicó el logro a su entrenador, Katsuhico Nakaya. “Quiero agradecer mucho a Nakaya, quien desde 2016 cree cada día en mi potencial “.
Vitoria Cristina Silva Rosa es la velocista más exitosa de los Sudamericanos en la última década, acumulando 9 medallas de oro y otra de plata entre individuales y relevos. Y es la primera que obtiene el cetro de los 100 metros llanos en cuatro campeonatos consecutivos.
Los atletas de Brasil confirmaron su tradición en el triple salto, logrando el 1-2 tanto en damas como en hombres. Almir Cunha dos Santos retuvo el título masculino con 16.68, quedando Elton Junio dos Santos Petronilho en el segundo puesto con 16.26 y el venezolano Leodan Manuel Torrealba, tercero con 16.22. En damas, también Gabriele Sousa dos Santos mantuvo su corona del 2023 con 13.96, seguida por la campeona indoor Regiclecia Cándido con 13.76. El bronce fue para Natricia Hooper con 13.64, siendo así la primera triplista de Guyana que llega al podio en los Sudamericanos.
La quinta dorada de Brasil fue más sorpresiva ya que las favoritas no resistieron el empuje de la brasileña Nubia de Oliveira Silva en el tramo decisivo y esta se quedó con el triunfo: 34:06.56. La argentina y recordwoman sudamericana Florencia Borelli fue subcampeona con 34:08.01 y la venezolana Edymar Brea (campeona en el 2021), tercera ahora con 34:08.54.
Nubia de Oliveira Silva
Tres medallas de oro, otra de plata y una de bronce, dos nuevos récords nacionales, estuvieron entre el saldo más positivo de la Selección Argentina. Y fueron justamente dos atletas de Mar del Plata los que aportaron las primeras emociones al consagrarse en los 1.500 metros llanos: Diego Lacamoire y Micaela Levaggi.
Lacamoire hizo prevalecer su formidable rush final para retener la corona que ya había logrado dos años atrás en Sao Paulo. Ahora marcó 3:41.34 y terminó delante de la dupla brasileña de Guilherme Kurtz (3:42.79) y Thiago do Rosario André (3:44.77). En esta prueba participó como invitado el estadounidense Camden Mark Gilmore, quien terminó al frente en 3:41.14 (está en gestiones para obtener la nacionalidad paraguaya).
Para Levaggi llegó un triunfo consagratorio, el más relevante de su campaña en la que ya abordó distintas especialidades. Con un perfecto plan táctico batió a las más calificadas mediofondistas sudamericanas, terminando en 4:25.99, seguida por la uruguaya y campeona iberoamericana María Pía Fernández (4:28.27) y por la brasileña July Ferreira da Silva (4:28.39). La venezolana Joselyn Brea, medalla de oro en los Panamericanos y finalista olímpica de 5.000, había llegado como gran favorita, pero quedó 6ª. con 4:32.43.
Como describió el diario La Capital “apenas cruzó la meta, Levaggi se derrumbó, sin contener ni ocultar sus lágrimas de felicidad, arropada por toda su gente: familia, amigos, compañeros de entrenamiento. Todos compartiendo un mismo sentimiento”. La flamante campeona expresó: “Ganar acá, en esta pista que es como mi segunda casa, con mi familia, mis amigos, todos acá, y después de un proceso muy profundo que venía haciendo, en los entrenamientos y en lo personal, es un sueño cumplido. Es lo que todo atleta imagina que le puede tocar. Es la pista que me vio nacer, que me dio la oportunidad de descubrir el atletismo y hoy me da la oportunidad de ganar una medalla para el país y para la ciudad”.
Y agregó: “En los últimos metros se me aflojaban las piernas, con esa sensación de no saber si alguna me podía pasar, así que no quería ni mirar para atrás. Quería empujar para adelante. En la carrera hice lo que me pidió mi entrenador, Leonardo Malgor. El ritmo era muy lento y yo quería despegar, pero desde afuera, él me insistía en que esperara hasta la última vuelta. Hasta que escuché su chiflido, que para nosotros es como una señal, y ahí apreté los dientes y salí con todo”.
En lanzamiento del martillo, Joaquín Gómez se confirmó como una de las estrellas de estos meses. El largo y paciente trabajo que viene desarrollando con su padre Daniel –ex campeón sudamericano de lanzamiento del martillo en 1977 y 1985- está dando sus frutos. Y por cuarta vez en la temporada superó el récord nacional, que llevó ahora a 77.69, una marca que también significa récord de los Campeonatos y que lo eleva al tercer sitio de la lista sudamericana all-time.
Tal como se esperaba, fue un intenso duelo con los dos atletas chilenos que hegemonizaron los títulos de la región en la última década: Gabriel Kehr (ahora subcampeón con 76.90) y Humberto Mansilla (tercero con 76.61). Fue el concurso de más alto nivel de la historia y Gómez se dio el gusto de superar a dos destacados valores que, entre sus antecedentes, cuentan con el acceso a las últimas finales mundialistas. Así Joaquín Gómez le devuelve al atletismo argentino el título en una prueba favorable en el historial: los lanzadores argentinos ganaron ya 30 veces en martillo. Y tres de esos títulos corresponden a la “dinastía Gómez”.
El otro récord récord y la otra medalla del día llegó con una prueba más nueva, la 4×400 mixta. Allí Agustín Nahuel Pinti, María Florencia Lamboglia, Elián Larregina y Noelia Martínez corrieron en 3:23.12 para llevarse el bronce y superar el tope de 3:23.77 que otra cuarteta nacional (Paris, Diogo, Martínez y Larregina) había registrado cuatro años antes en Guayaquil. Tanto Elián como Pinti estarán este sábado en la final individual de los 400 llanos. El título de la posta mixta fue para Brasil con 3:179.73, seguido por Colombia con 3:19.18. Chile, en el cuarto puesto con 3:24.13, también fijó récord nacional.
Además del mencionado récord de Campeonato de Joaquín Gómez en lanzamiento del martillo, se registró otro: la colombiana Evelis Aguilar lo hizo con 50.63 al ganar su serie de los 400 metros llanos. Viene de bajar los 50 segundos en la altitud de Bogotá y para este sábado se aguarda un duelo espectacular con la chilena Martina Weil, defensora del título y reciente 4ª. del Mundial Indoor de Nanjing.
Tanto Chile como Venezuela también celebraron en esta jornada de apertura. Ivanna Gallardo dominó con amplitud el concurso de lanzamiento de bala (17.55 metros), con la venezolana Ahymará Espinoza en el segundo puesto (16.51). Y el fondista Ignacio Velásquez se acercó a sus mejores prestaciones en 10.000 para triunfar con 28:44.91, con el peruano Nider Pecho como escolta (28:49.48) y el ecuatoriano Luis Miguel Masabanad tercero (29:03.88).
Ignacio Velásquez, campeón en 10.000
Venezuela festejó con una experimentada Rosa Rodríguez en lanzamiento del martillo y el juvenil Ricardo Montes de Oca en garrocha.
A sus casi 39 años, la ex finalista olímpica Rodríguez se llevó por cuarta vez el título femenino de martillo –es la máxima ganadora en el historial del torneo- y llegó hasta muy buenos 71.04 metros. La peruana Ximena Zorrilla la escoltó con 67.52 y la chilena Mariana García fue tercera con 66.06.
Montes de Oca dispuso del último intento que le quedaba para pasar los 5.40 m. y llevarse el título de garrocha, con el mismo registro que el chileno Guillermo Correa. El brasileño Lucas Alisson Pedro fue tercero con 5.35, mientras que su compatriota, recordman sudamericano y ex campeón olímpico Thiago Braz da Silva –recientemente reincorporado a las competencias- fue cuarto con 5.30.
Este sábado 26 sigue la acción en la pista Justo Román, en Mar del Plata, en la costa atlántica argentina.
Fotos: Sebastián Lasquera (CADA) junto a federaciones nacionales y Diario La Capital MdP.