La marcha femenina de los 20 km., donde Sudamérica también tiene grandes aspiraciones, se larga a las 9.20 (hora de París) desde este 1° de agosto. Allí, dentro del poderoso field, se encuentra una de nuestras máximas esperanzas de medalla, la peruana Kimberly García, campeona mundial 2022 en Eugene sobre 20 y 35 km, y múltiple laureada en grandes competiciones.
La representación sudamericana es la siguiente:
. Mary Luz Andia (Perú)
. Sandra Lorena Arenas (Colombia) – subcampeona olímpica
. Magaly Beatriz Bonilla (Ecuador)
. Gabriela Souza Muniz (Brasil)
. Kimberly Gabriela García (Perú)
. Evelyn Carla Inga (Perú)
. Viviane Santana Lyra (Brasil)
. Glenda Morejón (Ecuador)
. Erica Rocha de Sena (Brasil)
. Paula Milena Torres (Ecuador)
Múltiples campeonas mundiales se enfrentarán en la marcha femenina de 20 km mientras la italiana Antonella Palmisano defiende su título, la peruana Kimberly García busca agregar una primera medalla olímpica a sus dos títulos mundiales de 2022, la doble campeona mundial María Pérez, de España, continúa su regreso después de una lesión tres años después de terminar cuarta en Sapporo y la medallista de oro olímpica de 2016 y cuatro veces mundial, la china Liu Hong, busca aumentar su brillante CV.
La carrera de 20 km marcha femenina se incorporó al programa olímpico en 2000 y atletas de cuatro países han ganado el oro en ese tiempo, siendo la última la de Italia con Palmisano en Sapporo. La atleta de 32 años, que terminó cuarta en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río antes de conseguir el bronce mundial en 2017 y una medalla del mismo color en Budapest el año pasado, ganó recientemente el título europeo frente a sus aficionados locales en Roma. Eso siguió a un tercer puesto en la reunión de marcha de Podebrady, donde marcó 1:27:27, el tercer tiempo más rápido de su carrera hasta ahora, para terminar detrás de García y Glenda Morejón.
La peruana García ha demostrado una gran regularidad este año, recuperándose de la enfermedad que la obligó a abandonar la primera prueba de la temporada en Dudince en marzo para ganar las competiciones del World Race Walking Tour en Podebrady, Rio Maior y La Coruña, así como triunfar en el Campeonato Mundial de Marcha por Equipos en Antalya en abril. Su tiempo ganador en La Coruña fue de 1:26:41, a solo un segundo del récord nacional que estableció en la ciudad española en 2023.
Eso la convierte en la tercera atleta más rápida este año entre las participantes, detrás de Ma Zhenxia y Yang Jiayu, quienes se unen a Liu en un poderoso equipo chino.
Ma, ganadora del Campeonato Mundial de Marcha por Equipos de 2022, terminó segunda en la última edición de la competición detrás de García en Antalya después de ganar el Gran Premio de Marcha de China en Taicang en marzo con un tiempo personal de 1:26:07. Yang, campeona del mundo de 2017 y poseedora del récord mundial con el 1:23:49 que marcó en Huangshan en 2021, fue segunda en Taicang y sexta en La Coruña, tres puestos por detrás de Liu.
París será su quinta cita olímpica para Liu, de 37 años, que no ha terminado por debajo del cuarto puesto en cada uno de los cuatro Juegos en los que ha participado hasta ahora. Antes de su triunfo en 2016, fue segunda en 2012 y cuarta en su debut en 2008, y fue medallista de bronce detrás de Palmisano y la colombiana Lorena Arenas en 2021.
A falta del podio de ese día en los Juegos de 2021 estuvo la española Pérez, que ganó los títulos mundiales de 20 km y 35 km marcha en Budapest el año pasado. Sufrió una lesión poco después de su doble título mundial y se sometió a una cirugía en noviembre. Después de competir como parte del relevo mixto de marcha maratón en los Campeonatos del Mundo de Marcha por Equipos en Antalya en abril, hizo su debut de temporada en 20 km en La Coruña, donde terminó séptima. Luego corrió más de 5000 m una semana después en mayo y desde entonces se ha centrado en París.
Otra atleta que busca alcanzar su máximo potencial en París es la mexicana Alegna González, que terminó quinta en los Juegos Olímpicos de 2021 y en el Campeonato Mundial del año pasado. Marcó un récord personal de 1:26:57 para terminar segunda en La Coruña, donde la brasileña Viviane Lyra fue cuarta y la española Laura García-Caro quinta, y todas se enfrentarán nuevamente.
Otras atletas a tener en cuenta son la australiana Jemima Montag, medallista de plata mundial que estableció un récord oceánico de 1:27:09 en Adelaida en febrero, además de la ecuatoriana Morejón, que fue sexta en Budapest, y la peruana Evelyn Inga, ganadora en Dudince.
LOS MEJORES SUDAMERICANOS EN EL HISTORIAL OLIMPICO DE MARCHA
El ecuatoriano Jefferson Pérez –uno de los más grandes atletas de la historia sudamericana- es también uno de los mejores marchistas de todos los tiempos a nivel mundial y alcanzó la gloria olímpica en Atlanta 96, al obtener el título de los 20 km. a sus veintidós años con 1:20:07. Cuatro años más tarde, en Sidney, quedó 4° con 1:20:18, actuación que repitió en Atenas 2004 con 1:20:38. Pero en los Juegos de Beijing 2008 retornó al podio olímpico y fue subcampeón con 1:19:15, antes de su retiro de las competencias.
El brasileño Caio Oliveira de Sena Bonfim consiguió el 4° puesto en Rio 2016 con 1:19:42, en los mismos Juegos donde su compatriota Erica Rocha de Sena fue 7ª. sobre 20 km femeninos con 1:29:29.
En damas, la mejor actuación fue la medalla de plata de la colombiana Sandra Lorena Arenas en 2021 con 1:29:37.
Caio, Erica y Sandra vuelven a estar ahora, en París.