Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

Rumbo al Mundial de Tokio – memorias del 91 (II)

Rumbo al Mundial de Tokio – memorias del 91 (II)

Fuente: World Athletics

El escenario está listo para que Tokio lleve el Campeonato Mundial de Atletismo al futuro en el entorno histórico del Estadio Nacional de Japón.

El Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 25, que se celebrará del 13 al 21 de septiembre, ofrece a las estrellas del atletismo de hoy la oportunidad de inspirarse en el pionero Campeonato Mundial de Atletismo de 1991 en el mismo estadio icónico para dejar su propio legado perdurable.

Atletas como Mondo Duplantis, Faith Kipyegon, Noah Lyles y Haruka Kitaguchi intentarán seguir el ejemplo del enorme éxito del último Campeonato Mundial de Atletismo, celebrado en Budapest en 2023, emulando las hazañas de algunos de los más grandes atletas de todos los tiempos en la capital de Japón hace 34 años.

El Campeonato Mundial de Atletismo fue un evento cuatrienal hasta el sorprendente éxito de la edición de Tokio 1991, que atrajo a un número récord de 1491 atletas de un récord de 162 países al estadio de atletismo de Tokio, entonces conocido como Estadio Olímpico, entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre.

En el renovado estadio que albergó los Juegos Olímpicos de 1964, el saltador de longitud estadounidense Mike Powell, su talentosísimo compatriota Carl Lewis y el maratonista japonés Hiromi Taniguchi surgieron como las estrellas de un campeonato que muchos aún consideran el mejor de todos los tiempos.

El duelo por la supremacía del salto de longitud entre Powell y Lewis sigue siendo inigualable en la historia del atletismo.

Invicto en la disciplina desde los 19 años, con una racha de 65 victorias en 10 años y medio, Lewis, de 30 años, produjo marcas asistidas por el viento de 8,83 m y 8,91 m antes de que Powell descorchara el salto legal de quinta ronda de 8,95 m que eclipsó el épico récord mundial de 8,90 m de Bob Beamon, establecido en los Juegos Olímpicos de México de 1968.

Lewis respondió con los dos mejores registros legales de su carrera, 8,87 m y 8,84 m, pero tuvo que conformarse con la medalla de plata detrás de su inspirado compañero de equipo estadounidense.

«Pensé que Carl vendría por detrás y me ganaría con un salto de nueve metros», dijo un atónito Powell, quien había perdido sus 15 combates anteriores contra Lewis. «Es un gran atleta y un gran competidor».

Lewis demostró su verdadera grandeza en una impresionante final de 100 metros, remontándose para no sólo arrebatarle la victoria a Leroy Burrell sino también el récord mundial a su compatriota y colega del Santa Monica Track Club.

El espectacular final de Lewis le valió su tercer título mundial consecutivo de 100 m con un tiempo de 9.86, 0.04 segundos por debajo de la marca global de Burrell. Burrell también quedó por debajo de su antiguo récord, con un tiempo de 9.88 segundos, siendo subcampeón.

La pareja formó equipo en el relevo 4x100m –Burrell en la segunda etapa, Lewis como rematador– mientras el cuarteto estadounidense se alzaba con la victoria por delante de Francia con un récord mundial de 37,87.

Taniguchi realizó la mejor carrera de su vida para brindarle un final dorado al país anfitrión en la última jornada.

Siguiendo un plan meticuloso que había elaborado para lidiar con el calor de 26 °C y la humedad del 73 % de la madrugada, el ciclista de 31 años apretó los dientes y se alejó de sus rivales en una pendiente cuesta arriba en la marca de 38 km. «Seguí mi plan y llegué a la meta», dijo Taniguchi, quien terminó en 2:14:57, 29 segundos por delante del subcampeón, Ahmed Saleh, de DJibuti. «Me llené de alegría al cruzar la meta».

Tokio 1991 fue un Campeonato Mundial trascendental en muchos aspectos. Una pista de uretano sin virutas recientemente desarrollada fue una innovación muy popular entre los atletas y, sin duda, un factor que contribuyó al trío de récords mundiales. También se mostraron por primera vez los tiempos de reacción, junto con imágenes de la foto finish en pantallas jumbotron gigantes.

El Campeonato Mundial de Atletismo de 1991 fue el primero en contar con un equipo alemán combinado, tras la unificación del este y el oeste; Heike Henkel realizó una actuación destacada con un salto de 2,05 m para ganar el salto en alto femenino.

Tokio 1991 también fue testigo de la última aparición de la Unión Soviética: Sergey Bubka ganó su tercera medalla de oro en salto con garrocha, antes de conseguir tres más para Ucrania.

La globalización del deporte cobró impulso y los atletas africanos ganaron 17 medallas, incluida el oro para Samuel Matete de Zambia en los 400 metros con vallas masculinos.

En total, 29 países ganaron medallas, lo que llevó a Robert Pareinte, editor del diario deportivo francés L’Equipe , a proclamar: “Nunca antes el atletismo ha mostrado un rostro tan universal y una distribución mundial de medallas”.

La asistencia total de 581.462 personas superó la de los dos campeonatos anteriores, en Helsinki en 1983 y Roma en 1987. Tokio fue un éxito tan abrumador que, a partir de entonces, el Campeonato Mundial de Atletismo se celebró cada dos años.

El Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 25 brindará a más de 2.000 atletas de 200 países la oportunidad de brillar dentro del Estadio Nacional japonés colmado , tres años después de que los Juegos Olímpicos retrasados ​​se celebraran frente a gradas vacías, debido a las restricciones por la pandemia.

 

LOS SUDAMERICANOS EN 1991

La más alta calificación sudamericana en aquella cita le correspondió al mediofondista brasileño José Luis “Zequinha” Barbosa, quien logró la medalla de plata en los 800 metros llanos con 1:44.24.

Su compatriota Robson Caetano da Silva volvió a exhibir toda su calidad en la elite mundial del sprint y llegó a las finales de los 100 y 200 metros llanos, quedando 7° (10.12) en la prueba ganada por Lewis con wr y 4° en los 200 con 20.49, con un fuerte viento en contra de 3.4ms.

También la colombiana Ximena Restrepo –hoy vicepresidenta de World Athletics- se insertó en la elite mundial, en una actuación que anticipaba su medalla olímpica de Barcelona. Fue 6ª. en los 400 metros llanos con 50.79. Y hoy, 34 años después, tendremos a su hija, la recordwoman chilena Martina Weil, intentando emular aquella hazaña en la misma prueba. Gert Weil, el esposo de Ximena y padre de Martina, fue 9° en el lanzamiento de bala con 19.30 m.

Y otra actuación destacada correspondió a Letitia Vriesde, la mediofondista de Surinam, al lograr el 5° puesto en los 800 metros con 1:58.25.

«Zequinha» Barbosa

Letitia Vriesde (Surinam)

Next Post
El juvenil brasileño Alessandro Borges pasó los 20 metros en bala (6 kg)

El juvenil brasileño Alessandro Borges pasó los 20 metros en bala (6 kg)

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano