Uno de los más grandes atletas de fondo en el historial olímpico cumple 75 años este 22 de julio. Se trata del finés Lasse Viren, el primero que pudo ganar el doblete 5.000 / 10.000 metros llanos en dos Juegos Olímpicos consecutivos (Munich 1972, Montreal 1976), una hazaña recién igualada por el británico MoFarah en los últimos tiempos.
Heredero de la gran tradición de fondistas fineses –que tuvo en PaavoNurmi su nombre relevante, hacia la década del 20- Lasse Artturi Viren nació en Myrskyla, una zona plena de bosques, el 22 de julio de 1949. En los Juegos de Munich, y tras sufrir una caída en la mitad de la prueba, se recuperó para ganar los 10 mil metros con récord mundial: 27:38.4.
El triunfo de Viren en los 10 mil metros de Munich, el 3 de septiembre de 1972 ante 69.250 espectadores, está considerado como uno de los momentos épicos en la historia del atletismo de fondo.
Viren había debutado internacionalmente sólo un año antes y lo hizo con el 7° puesto en los 5,000 metros y el 17° en 10 mil Campeonatos Europeos en Helsinki, la capital de su país. Allí la gran figura fue su compatriota Juha Vaatainen quien, sin embargo, ya no pudo mantener ese nivel. Apenas 20 días antes de los Juegos de Munich, el 14 de agosto en Estocolmo, Viren estableció el récord mundial de una prueba poco habitual de 2 millas con 8:14.0, pero eso no lo convirtió en favorito para la prueba de fondo olímpica.
La carrera tuvo un ritmo fuerte impuesto por el británico Dave Bedford, un hombre que tenía grandes antecedentes (27:47.0) pero que nunca dio la talla en la alta competición. Pasó los 2 kilómetros en 5:38.7 y los 3.000 en 8:06.3, pero iba bajando. Poco antes de la mitad, Viren y el laureado fondista tunecino Gammoudi tropezaron y cayeron. Gammoudi abandonó, pero Viren retomó la prueba y a los 230 metros volvió a colocarse junto a los líderes. Faltando una vuelta y media, Viren produjo el cambio de ritmo que le llevaría a la victoria, desprendiéndose de su más peligroso rival, el belga Emiel Puttemans. Viren marcó 2:29.2 para el último kilómetro y cerró con el fantástico récord mundial que dejaba atrás los 27:39.4 del australiano Ron Clark, vigentes desde 1965.
Viren enfrentaba a otro poderoso “field” en 5.000, entre los que estaban el defensor del título –el ya citado Mohamed Gammoudi- el británico Dave Bedford (sus 13:17.2 eran la mejor marca entre todos los participantes) y el legendario mediofondista estadounidense Steve Prefontaine. Pasaron los primeros 3.000 metros en 8:20.2 y era “Pre” quien intentaba romper la carrera. Al ingrear al último kilómetro, Pre todavía era aspirante a medalla junto a Viren, Gammoudi, Puttemans y el británico Ian Stewart. El finés se colocó al frente al ingresar a la última vuelta, Gammoudi lo sobrepasó después pero en la entrada a la recta final, Viren volvió a acelarar y se aseguró el oro con récord olímpico. Gammoudi y Stewart, en los últimos 200, consiguieron sobrepasar a “Pre”, quien pagó su esfuerzo anterior y se quedó sin medalla.
La marca de 13:26.4 de Viren representaba el récord olímpico, Gammoudi fue subcampeón con 13:27.4, Stewart se llevó el bronce con 13:27.6 y Prefontaine fue cuarto con 13:28.4, delante de Puttemans (13:30.8).
. Viren volvía a colocar así a Finlandia como una potencia en el atletismo de fondo, tras el reinado que nombres legendarios como Paavo Nurmi, Ville Ritola o Hannes Kohlemainen había establecido en las primeras décadas de nuestro deporte.
Poco después de los Juegos -el 14 de septiembre en Helsinki- Viren se apoderó del récord mundial de 5.000 con 13:16.4, aunque le duró muy poco ya que el belga Emiel Puttemans lo llevó a 13:13.0.
A lo largo de su campaña se concentró casi exclusivamente en las competiciones olímpicas, mientrsa que el resto eran parte de su preparación (aunque apareció en el Europeo de 1974 en Roma, donde fue tercero sobre 5.000y 7° en 10.000).
Considerado también un innovador en cuánto a sus sistemas de preparación bajo la conducción de Rolf Hoikkola (muy extensos y rigurosos, con adaptación a la altura en sitios como Africa, Colombia o los Alpes franceses), Viren retornó a los Juegos en Montreal, 1976, donde retuvo ambas coronas olímpicas: 27:40:38 en 10 mil metros y 13:24:76 en 5.000, siendo esta última una de las finales más ajustadas y emotivas del historial de los Juegos, con el primero y el sexto separados en apenas dos segundos. También incursionó allí en la maratón, debutando sobre la distancia y ocupando el 5° puesto con 2:13:11.
Ausentes los africanos por boicot, en los 10 mil Viren no tuvo tanta oposición como en Munich y sólo el portugués Carlos Lopes –ocho años después campeón de maratón- inquietó al principio, pasando los 5.000 en 14:08.94. Pero Viren se mantuvo expectante y lo sobrepasó al entrar en la última vuelta para terminar en 27:40.38. Los cinco primeros bajaron de 28 minutos, con Lopes medalla de plata en 27:45.17 y luego los británicos Brendan Foster (27:54.92) y Tony Simmons (27:56.26). La carrera de 5.000 fue espectacular, Viren volvió a demostrar su espíritu de campeón y terminó delante del neocelandés Dick Quax (13:25.16), el alemán Klas-Peter Hildebrand (13:25.38), con el cuarto puesto para el otro neocelandés, Rod Dixon (13:25.50).
La última participación olímpica de Viren se vio en Moscú (1980), donde quedó quinto en 10 mil metros con 27:50:46 en una carrera dominada por el etíope Miruts Yifter y abandonó en el maratón, para –un año más tarde- retirarse definitivamente de las competencias.
Fue electo al Parlamento de Finlandia en 1997, también convocado como “embajador” en varios de los principales maratones del mundo y electo al Hall de la Fama de la IAAF en 2011.
Viren visitó varias veces nuestra región, participó en ciclos de entrenamiento y competencia en Colombia, también corrió la Travesía de San Silvestre en Sao Paulo. Y siete años atrás, invitado por la Asociación Ñandú, estuvo en el Maratón Internacional de Buenos Aires, ofreciendo conferencias y clínicas de atletismo a jóvenes deportistas..
Recientemente Viren estuvo en París, acompañando a Mika Nurmi –el nieto de Paavo- en la exposición de las medallas de oro logradas por éste en París 1924: cinco. Dicha expo se tituló “D’Or, d’argent, de bronce Une histoire de la médaille Olympique”, en el museo de la Monnaie, en la ciudad que desde este viernes recibe los Juegos Olímpicos 2024.
Viren comentó: “Nunca llegué a conocer personalmente a Paavo Nurmi. Organizamos una reunión el día en que lamentablemente falleció. Sorprendentemente, esta es la primera vez que veo sus medallas de oro en París. El nombre de Nurmi sigue siendo muy conocido en Finlandia. Es un héroe nacional. Es maravilloso que sus logros sean homenajeados en esta excelente exposición en la ciudad que fue testigo de la mayor de sus victorias”.