Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

Rumbo a los Juegos de París – Memorias olímpicas – Adhemar, el héroe brasileño

Rumbo a los Juegos de París – Memorias olímpicas –  Adhemar, el  héroe brasileño

(Fuente: libro “Medallistas Olímpicos Sudamericanos”)

Adhemar, hijo del ferroviario Antonio Ferreira da Silval y de Augusta Nóbrega da Silva, nació en Sao Paulo el 29 de septiembre de 1927 y pasó su infancia en el barrio obrero de Casa Verde, donde también jugó fútbol para el Gremio Esportivo Centenario. Llegó al atletismo casi de casualidad, a los 18 años, por estímulo de un amigo. Y prácticamente sin entrenamiento ni consejos hizo 12.90 en su primera intervención en salto triple. Su entrenador desde allí y por siempre fue Dietrich Gerner, un alemán que había corrido 400 metros vallas en su época de atleta pero que ahora estudiaba la técnica de los triplistas japoneses, los que dominaban la prueba desde la década del 30 (uno de ellos, el campeón olímpico Chuhei Nambu, fue asesor de Gerner y Adhemar cuando éste ya se mostraba en la elite internacional a comienzos de los 50).

Adhemar no era tan veloz -10s.8 en 100 metros llanos y 7,33 m. en salto en largo fueron sus mejores marcas- pero tenía un físico excepción para el salto triple, una plasticidad deslumbrante y una técnica cada vez más exquisita. Alcanzó a clasificar para los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, donde terminó octavo con 14,49 m. Allí su compatriota Geraldo de Oliveira inauguraba la saga de grandes actuaciones brasileñas en el triple, ocupando el quinto lugar con 14.82. El otro integrante del trío brasileño era Helio Coutinho da Silva, quien quedó 11°.

Justamente ese trío copó el podio del Campeonato Sudamericano al año siguiente en Lima, con victoria para Helio (15.25), seguido por Geraldo (15.02) y Adhemar (14.79). Pero a fines de ese año, Adhemar empieza a impactar. El 5 de diciembre en su ciudad natal y en un mismo concurso salta 15.44 y 15.51, batiendo el récord sudamericano que el argentino Luis Brunetto mantenía desde la final olímpica de 1924 en París. El 12 de noviembre de 1950 y en la misma ciudad, Adhemar elevó el récord a 15.62 y enseguida a 15.83. Y al llegar el Trofeo Brasil, en el saltómetro del Club de Regatas Tieté, el 3 de diciembre, Adhemar se coloca en la cúspide mundial del salto triple: primer con un registro de 15.92 y minutos más tarde, “clavando” los 16 metros, que igualaban el récord establecido por el japonés Naoto Tajima durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

Adhemar quebró la ansiada barrera de los 16 metros en el siguiente Trofeo Brasil, el 30 de septiembre de 1951 en el estadio de Fluminense, en Rio de Janeiro: 16.01.

Sin dificultades, ya reinaba a nivel sudamericano y panamericano. El primero de sus tres oros panamericanos llegó en la edición inaugural de los Juegos, en el estadio de River Plate, en Buenos Aires (1951), donde saltó 15,19. Mantendría esa corona cuatro años más tarde en México cuando fijó el récord mundial –y la mejor marca de su vida- con 16.56 y también fue campeón en chicago (1959) con 15.90. En cuanto a los Campeonatos Sudamericanos, también logró su primer título en el estadio de River (1952), pocos meses antes de la cita olímpica de Helsinki al registrar 15.39, delante de Geraldo. Repitió en 1954 en su ciudad natal con 16.22 y se despidió con un tercer triunfo en Montevideo (1958) coin 15,70.

  El duelo entre sudamericanos (liderados por Adhemar) y europeos (con el ruso Scherbakov a la cabeza) fue uno de los más esperados en Helsinki, donde el brasileño batió otras dos veces el récord mundial durante la prueba decisiva hasta ganar su primer oro olímpico con 16.22. Este récord fue superado en un centímetro por Scherbakov en Moscú (1953) y Adhemar lo recuperaría en los ya citados Panamericanos de México, en 1955.

Su formidable campaña atlética no lo distrajo de su formación personal, que Adhemar tenía muy clara desde joven. Inclusive, se recuerdan aquellos primeros años, cuando trabajaba por la mañana para ayudar a su familia apenas almorzaba y entrenaba al mediodía, estudiaba por  la noche. Se diplomó en artes en la escuela Federal de Sao Paulo en 1948 y a lo largo de su vida siguió estudiando obteniendo títulos en Educación Física (en la Escuela del Ejército), en derecho (en la Universidad de Brasil) y, pasados los cincuenta años, en Relaciones Públicas (en la Fundación Caspar Líbero). Convertido en héroe nacional desde su retorno de Helsinki, también tuvo algunas participaciones artísticas como en el musical “Orfeu da Conceicao” y en la versión cinematográfica “Orfeu Negro”, que dirigió el francés Michel Camus y se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Adhemar retuvo su cetro olímpico en los Juegos de Melbourne en 1956, donde su marca de 16,35 representó el nuevo récord de los Juegos y, además,, su mejor producción en ciudades a nivel del mar. También participó en los Juegos de Roma (1960), aunque su nivel iba declinando y se veía afectado por problemas respiratorios. Igual atravesó la clasificación con 15,61 y ocupó el 14° en la final con 15.07. Ese mismo año, su victoria en el primer Campeonato Iberoamericano en Santiago de Chile con 15,83 m. y el tercer puesto en salto en largo con 7,07 m., marcaron su despedida de las competiciones internacionales.

Por aquella época, ya representaba al Vasco da Gama en Rio de Janeiro, tras haber competido por el Sao Paulo F.C. en los primeros tiempos. Vivió algunos años en Lagos (Nigeria) como embajador cultural de su país. Se desempeñó como periodista para la Radio Panamericana y para el diario Ultima Hora, entre otros medios. Recibió todos los homenajes del COI y la IAAF. Y participó activamente en la Confederación Brasileña de Atletismo, donde presidió la comisión de atletas y dirigió el área de Relaciones Públicas. Se reencontró con Sherbakov cuando este visitó Manaus y también se reencontró –en galas de la IAAF- con la otra estrella de los Juegos de Helsinki, el fondista Emil Zatopek.

Víctima de un ataque cardíaco, secuencia de sus anteriores problemas respiratorios, el gran Adhemar Ferreira da Silva murió el 12 de enero de 2001 en el Hospital Santa Isabel, en Sao Paulo.

HELSINKI 1952

En la final olímpica de salto triple, tres atletas sudamericanos se ubicaron entre los ocho mejores y dos de ellos en el podio algo que nunca había ocurrido. Estos eran los llamados Juegos de la Reconciliación, donde alemanes y japoneses volvían a participar y donde, por primera vez, llegaba la nueva potencia: Unión Soviética.

Adhemar Ferreira da Silva produjo una actuación excepcional, al mejorar en cuatro de sus seis saltos el récord mundial vigente, que tenía con 16.01 desde el año anterior. Ya en la fase clasificatoria, Adhemar (15.32) y el venezolano Asnoldo Devonish (15.22) encabezaron el primer grupo, mientras que el ruso Sherbakov, quien asomaba como el más fuerte rival, lograba el otro con 15.05, avanzando también allí el brasileño Geraldo de Oliveira.

En la prueba decisiva, Adhemar arrancó con 15.95 y siguió con récord mundial de 16.12, y 15.54 en el tercero. Scherbakov asomó en la tercera ronda, donde logró su récord europeo de 15.98. Pero de allí en adelante el brasileño fue imbatible: 16.09, 16.22 (su nuevo tope) y cierre con 16.05, compartiendo el podio con Devonish, cuyos 15.52 databan del segundo turno. Consagración de Adhemar, delante de 70 mil personas que le ovacionaban al grito de “Da Silva, Da Silva”. Finlandia es un país de grandes tradiciones atlética y su público sabía reconocer tanta calidad. En agradecimiento, Adhemar dio la vuelta a la pista, saludando con su brazo en alto… y muchos consideran que allí nació la famosa “vuelta olímpica” o “vuelta de honor” que dan los campeones en todos los deportes.

Resultado (23 julio 1952)

1          Adhemar Ferreira da Silva          BRA     16.22 WR

2          Leonid Scherbakov                    URS     15.98

3          Asnoldo Devonish                     VEN     15.52

4          Walter Ashbaugh                      USA     15.39

5          Rune Nielsen                            NOR     15.13

6          Yoshio Limura                          JPN      14.99

7          Geraldo de Oliveira                    BRA     14.95

8          Roger Norman                          SWE    14.89

 

MELBOURNE 1956

El nivel técnico del salto triple había crecido considerablemente en el último ciclo olímpico: Adhemar elevó el récord del mundo a 16.56 m. durante los Juegos Panamericanos de México en 1955 y tanto Scherbakov como el japonés Teruji Kogake –con registros sobre los 16.40 en vísperas de los Juegos- se anticipaban como duros riales. Los 14.80 establecidos como marca de corte fueron fácilmente rebasados por numerosos triplistas, encabezados por Kogake (15.64) y Scherbakov (15.59), mientras Adhemar sólo necesitaba un salto de 15.15 para asegurarse su pase.

En la final, el brasileño marcó 15.69, 16.04 y 15.90 en las primeras rondas, donde emergió Vilhjálmur Einarsson (Islandia) con 16.26 y una provisoria delantera desde el segundo intento. Pero en el cuarto, Adhemar llegó a 16.35, que representaba el nuevo récord olímpico Cerró a toda orquesta con 16.26 y 16.21, mientras que Scherbakov y Kogake no inquietaron. La crónica del Olympic Saga, de Australia, resumió así esa actuación: “Adhemar produjo una magnífica exhibición de fuerza, ritmo, gracia, poder, control, concentración bajo presión y soberbia coordinación”.

 

Resultado (27 noviembre 1956)

1          Adhemar Ferreira da Silva          BRA     16.35    OR

2          Vilhjálmur Einarsson                 ISL       16.26

3          Witold Krejer                            URS     16.02

4          Bill Sharpe                               USA     15.88

5          Martin Rehak                            CZE      15.85

6          Leonid Scherbakov                    URS     15.80

7          Koji Sakurai                              JPN      15.73

8          Teruji Kogate                            JPN      15.64

 

Next Post
Rumbo a los Juegos de París – abanderados para la fiesta inaugural

Rumbo a los Juegos de París - abanderados para la fiesta inaugural

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano