Fuente: FAB
Un auténtico suceso constituyó la realización de las competencias de atletismo en los I Juegos Bolivarianos de la Juventud, entre el 11 y 14 de abril en el Estadio Patria, en Sucre (Bolivia). La altitud de la ciudad permitió rendimientos óptimos en las pruebas del sprint, que tuvieron como nombres descollantes a los chilenos Benjamín Aravena y Antonia Ramírez.
Atletas de siete países en la categoría u20 se dieron cita allí y Colombia terminó al frente del medallero con 12 de oro, 5 de plata y 15 de bronce. Chile también tuvo una notable actuación colectiva con 11 de oro, 12 de plata y 6 de bronce (nueve de sus títulos correspondieron al sector masculino), en tanto Ecuador se impuso en 7 pruebas, Venezuela en 6 y Perú en 5.
Apodado “El rayo de Linares”, Aravena aprovechó las óptimas condiciones de clima y pista para establecer el nuevo récord chileno juvenil de los 100 metros con 10.35 (viento de 1.7 ms), seguido por el peruano Aron Patrick Earl con 10.51 y el colombiano Hugo Thyme con 10.73. Y en los 200 se vio otra prueba de alto nivel, aunque el viento de 2.9ms, impedirá la homologación de las marcas, como los 20.75 de Aravena, los 21.18 de su escolta, el venezolano Axel Gómez, y los 21.29 de Thyme. Aravena completó su gran tarea con una tercera dorada en la posta corta, donde Chile marcó 41.52.
Antonia Ramirez lo emuló al vencer en 100 con 11.76 y 200 con 23.61, seguida en ambos casos por la venezolana Beynaillis Romero (11.86, 23.70), ambas de gran evolución personal. La peruana Cayetana Chirinos se llevó el bronce en el hectómetro con plusmarca de menores de 11.87. Y en la posta 4×100 se dio un gran duelo con ajustado triunfo de Venezuela (46.05) sobre Chile (46.05) y bronce para las peruanas, cuyo registro de 46.90 establece el nuevo récord nacional u20 terminando con un registro de medio siglo de vigencia.
Otra de las principales expresiones técnicas de estos Juegos estuvo a cargo de la colombiana María Inés Arboleda con 1.86 m. en salto en alto.
Lideró así una fuerte representación colombiana en damas que incluyó el 1-2 de sus cuatrocientistas (Paola Loboa con 53.84, Nahomy Castro con 54.10), el doblete de Karol Luna en mediofondo (1.500 y 3.000, aquí compartida con la peruana Luz Aria) y triunfos de Luciana Zapata en 100 metros vallas (14.12), Laura Camargo en el steeple (11:22.47), Brigitte Pabón Luna en garrocha (3.60), Dana Jiménez en largo (593), Angélica Caicedo en disco (47.81) y la marchista Ruby Dayana Segura con 52:10.75 en la marcha de 10 mil metros. Entre los hombres, el lanzador de disco Juan David Montaño brilló entre los colombianos con sus 57.97 metros.
Chile, como mencionábamos, descolló en el sector masculino y allí junto a Aravena hay que resaltar el triunfo de Lucas Jara en 1.500 con 4:06.77, seguido por su compatriota Sebastián Dossow, otro 1-2 en el decathlon con Max Moraga (récord nacional de 6.859) y Facundo Millán (6.566), al vallista Ramón Fuenzalida con sus 51.93 en los 400 vallas, Cristóbal Sauhrie (2.10 m. en salto en alto) y el esperado predominio de sus lanzadores de martillo: Benjamín Muñoz con 68.81 y Cipriano Riquelme con 66.40. También Chile se quedó con el título de salto con garrocha (Leonardo Olate con 4.40), prueba en la que el gran favorito, el venezolano Ricardo Montes de Oca, no pudo con su altura inicial.
En cambio, Venezuela exhibió a otros dotados valores, en especial su lanzador de jabalina –Orlando Fernández (clase 2007), quien alcanzó 71.59 metros. Y en damas, brilló Jenniver Veroes con 62.29 m. en martillo.
El peruano Luis Huamán hizo doblete en el mediofondo de hombres (8:55.p08 en 3.000, 15:34.25 en 5000).
Y también Ecuador proyectó valores de gran futuro como su lanzadora Belsy Quiñonez (clase 2007) con 14.32 en bala y el también menor Roger Rodríguez quien logró los 110 metros vallas con 13.80. Ian Andrey Pata, que ya había insinuado sus condiciones en la pasada temporada en menores, ahora se llevó el triunfo de los 400 llanos con 47.41 y escoltó a Fuenzalida en los 400 vallas, imponiendo un nuevo tope ecuatoriano u20 de 52.05).