Los Juegos Olímpicos de París 2024 culminan este domingo 11 de agosto. Y en esa jornada también culminarán las competencias de atletismo con el maratón femenino donde, por el clima tan caluroso y el recorrido, tal como se observó este sábado en la competición masculina, será una prueba de extrrema dureza.
El maratón integra el programa femenino del atletismo olímpico desde los Juegos de Los Angeles en 1984, cuando triunfó la estadounidense Joan Benoit.
Habrá una amplia representación sudamericana ya que las mejores corredoras de la región observaron grandes progresos en los últimos tiempos y consiguieron las difíciles marcas mínimas establecidas por World Athletics. El récord sudamericano que la peruana Inés Melchor había consegui con 2:26:48 hace una década fue mejorado varias veces y ahora hay ocho atletas de la región con registros superiores.
Argentina contará con dos representantes: la recordwoman sudamericana Florencia Borelli y Daiana Ocampo. Borelli estableció sus 2:24:18 en febrero en Sevilla, en tanto Ocampo clasificó con su registro de fines de abril en Hamburgo (2:26:34).
En su gran ciclo de las últimas temporadas, Borelli estableció numerosos récords y ganó numerosos títulos –nacionales e internacionales- tanto en pista como en ruta, inclusive “indoors”. Entre aquellos, fue campeona iberoamericana de medio maratón en Alicante 2022, campeona sudamericana de 5.000 metros llanos en Lima 2019 y medallista de plata del maratón en los Juegos Panamericanos. Al pista al aire libre se convirtió en la primera sudamericana en bajar los 9 minutos en 3.000 con 8:53.89 y también posee el récord sudamericano de 10.000 desde el pasado 16 de marzo en San Juan Capistrano con 31:33:07, además de mejorar varias veces la plusmarca argentina de los 5.000 metros llanos. En ruta posee casi todos los récords sudamericanos: 10 km. con 31:59, 20 km con 1:05:39, medio maratón con 1:09:28, 25 km con 124:56, 30 km con 1:41:42 y maratón con 2:24:18 (estos tres últimos en Sevilla). En el 21k de Buenos Aires 2022 fue la primera sudamericana en correr la distancia debajo de 1:10 (junto a Ocampo) al llevar el récord a 1:09.31, que redujo al año siguiente en la misma prueba a los citados 1:09:28.
Perú, que se ha convertido en una de las potencias de la región en pruebas de larga distancia, tendrá tres representantes: a sus 39 años, la ex campeona panamericana Gladys Tejeda afronta su cuarta participación olímpica y es acompañada por Luz Mery Rojas y Lizaida Thalía Valdivia. Esta llevó el récord de su país a 2:25:23 en Rotterdam, en tanto Rojas brilló el año pasado en las pistas (campeona sudamericana y oro panamericana) para luego concretar un positivo paso al maratón (2:26:47 en Sevilla). Tejeda tiene como mejor marca las 2:25:57 que también logró en ese circuito, hace dos años.
El 15° puesto de Tejeda en Rio 2016 es, hasta ahora, la mejor ubicación de una sudamericana en un maratón olímpico femenino. Y Tejeda tambén fue la mejor de nuestra región en la última edición, tres años atrás en Sapporo.
Colombia vuelve a ser representada por Angie Rocío Orjuela (FOTO), cuya marca de 2:25:35 en septiembre 2023 en Berlin también fue, por algunas semanas, el tope sudamericano.
Y Ecuador, que sigue disfrutando aquí por las medallas olímpicas de sus marchistas, presenta tres maratonistas: Rosa Alva Chacha, Mary Zeneide Granja (2:26:34 en Sevilla 2024) y la actual recordwoman Silvia Patricia Ortiz (2:24:50 en Valencia 2023). A punto de cumplir 42 años, Chacha tiene como antecedente 2:26:34 desde el año pasado en Hamburgo. Es la atleta más veterana entre todas las sudamericanas de París 2024 y compite por cuarta vez en los Juegos, tras su debut en Londres 2012.
Para este maratón en París se anticipa otra gran batalla entre las representantes de las potencias de la disciplina: Etiopia y Kenia.
Después de la victoria de este sábado del etíope Tola entre los hombres, su compatriota Tigist Assefa intentará emularlo en damas: es la recordwoman del mundo con sus 2:11:53, que logró el año pasado en el maratón de Berlin.
Kenia es encabezada por Peres Jepchirchir, defensora del título olímpico, quien en abril pasado ganó el maratón de Londres con 216:16, superando por siete segundos a Assefa.
Jepchirchir es acompañada aquí por otras dos cotizadas corredoras: Sharon Lokedi (ganadora del maratón de Nueva York 2022) y Hellen Obiri. Esta fue bicampeona mundial de 5.000 y dos veces medallista de plata en los Juegos Olímpicos sobre esa distancia antes de pasar con suceso al maratón: ganó Boston 2023 en su debut con 2:21:38, luego en Nueva York y, en abril pasado, nuevamente en Boston con 2:22:37.
Entre las inscriptas se encuentra Sifan Hassan de Países Bajos, que viene de alcanzar el podio (bronces) de 5.000 y 10 mil metros llanos. Anteriormente había ganado esas distancias en los Juegos de Tokio y tiene importantes antecedentes como maratonista como sus victorias en Londres 2023 y Chicago en octubre pasado con 2:13:44, el segundo mejor registro de la historia. Pero habrá que ver si no paga tanto esfuerzo de la última semana en la pista del Stade de France.
Otros nombres a seguir con la campeona mundial de 2017, Rose Chelimo, y Eunice Chumba, ambas por Bahréin, también podrían tener un impacto. La estadounidense Fiona O’Keeffe, la poseedora del récord asiático de Japón Honami Maeda, la medallista de bronce mundial de Marruecos Fatima Gardadi y la tanzana Magdalena Shauri son algunas.
EL HISTORIAL SUDAMERICANO EN EL MARATON OLIMPICO FEMENINO
LOS ANGELES 1984
32 Mónica Patricia Regonessi CHI 2,44,44- 35 Ena Guevara-Mora PER 2,46,50- 42 Nelly Chávez-Wright BOL 2,51,35- 44 Eleonora Costa Soares de Mendonça BRA 2,52,19
SEUL 1988
44 Angélica de Almeida BRA 2,43,40
BARCELONA 1992
17 Marcia Narloch BRA 2,44,32- 31 Janeth Mayal BRA 3,00,23- 34 Ena Guevara-Mora PER 3,05,50
ATLANTA 1996
19 Griselda González ARG 2,35,12- 22 Iglandini de Jesús González COL 2,35,45- 37 Erika Alejandra Olivera CHI 2,39,06- 39 Marcia Narloch BRA 2,39,33- 54 Marilú Salazar PER 2,48,58- 60 Solange Cordeiro de Souza BRA 2,56,23. Carmen Souza Oliveira BRA, Marta Tenorio ECU dnf
SIDNEY 2000
25 Martha Tenorio ECU 2,33,54- 27 Erika Alejandra Olivera CHI 2,35,07- 32 María Portillo-Cruz PER 2,36,50- 40 Iglandini de Jesús González COL 2,47,26
ATENAS 2004
36 Sandra Mercedes Ruales ECU 2,44,28- 55 Sandra Edith Torres Alvarez ARG 2,54,48- 58 Erika Alejandra Olivera CHI 2,57,14. Marcia Narloch BRA, Marlene Teixeira dos Santos Fortunato BRA dnf
BEIJING 2008
39 María Portillo Cruz PER 2:35:19- 43 Sandra Mercedes Ruales ECU 2:35:53- 51 Marily dos Santos BRA 2:38:10- 59 Sonia Calizaya BOL 2:45:53- 62 Bertha Sánchez COL 2:47:02
LONDRES 2012
25 Inés Melchor PER 2:28:54- 43 Gladys Lucy Tejeda PER 2:32:07- 47 Adriana Aparecida da Silva BRA 2:33:15- 51 Erika Abril COL 2:33:33- 55 Wilma Arizapana PER 2:35:09- 64 Erika Alejandra Olivera CHI 2:36:41- 69 Natalia Romero CHI 2:37:47- 82 María de los Angeles Peralta ARG 2:40:50- 83 Rosa Alva Chacha ECU 2:40:57- 94 Yolimar Elizabeth Pineda VEN 2:45:16.
Yolanda Beatriz Caballero COL dnf
RIO DE JANEIRO 2016
15 Gladys Lucy Tejeda PER 2:29:55- 36 Jovana de la Cruz PER 2:35:49- 43 Angie Rocío Orjuela COL 2:37:05- 69 Adriana Aparecida da Silva BRA 2:43:22- 73 Erika Abril COL 2:44:05- 78 Marily dos Santos BRA 2:45:08- 93 Yolimar Elizabeth Pineda VEN 2:47:34- 95 Silvia Alexandra Paredes ECU 2:48:01- 99 María Elena Calle ECU 2:48:39- 100 Rosa Alva Chacha ECU 2:48:52- 105 Erika Alejandra Olivera CHI 2:50:29- 110 Rosa Liliana Godoy ARG 2:52:31- 115 Carmen Patricia Martínez PAR 2:56:43- 117 Rosmery Quispe BOL 2:58:32- 123 Natalia del Carmen Romero CHI 3:01:29- 125 Viviana Micaela Chávez ARG 3:03:23- 128 Graciete Moreira Carneiro Santana BRA 3:09:15
Kellys Yesenia Arias COL, Inés Melchor PER, María de los Angeles Peralta ARG dnf
SAPPORO 2021
27 Gladys Lucy Tejeda PER 2:34:21- 40 Jovana de la Cruz PER 2:36:8- 41 Rosa Alva Chacha ECU 2:36:44- 55 Angie Rocío Orjuela COL 2:40:04- 60 Andrea Paola Bonilla ECU 2:43:30- 61 Marcela Cristina Gómez ARG 2:44:09