Fuente: CADA / foto: por Sebastián Lasquera
La carrera de los 100 metros llanos disputada este sábado 29 de marzo en la pista sintética del CEF 13, en Concepción del Uruguay, se inscribe -indudablemente- entre las “históricas” entre las 105 ediciones del Campeonato Nacional.
Los 10.21 del puntano Tomás Ariel Villegas, récord de Campeonato y segundo registro en el historial de nuestro país (detrás de los 10.11 de Franco Florio), le depararon una notable victoria. También tuvieron enorme mérito los otros participantes de esta final, Daniel Londero progresó hasta 10.30 para el segundo puesto (y queda 5° en el historial hasta el momento) mientras Florio fue tercero con 10.37. Para Lucas Adrián, el hermano de Tomás, su evolución hasta 10.39 le deparó el cuarto puesto y Felipe Harte fue 5° con 10.51, todos con un viento favorable de 1.3ms, mientras que el uruguayo Santiago Lazar -clase 2008, medallista del Sudamericano u18 en San Luis en diciembre pasado- consiguió 10.57 que hablan de su gran futuro.
Florio, quien venía de una intensa campaña en pista cubierta, ya tiene cinco títulos nacionales, a uno de los máximos ganadores (Gerardo Bönnhoff y Gustavo Dubarbier, ambos con 6). Otros que lograron ganar cinco veces la “prueba reina” en los Nacionales fueron Gabriel Simón y Matías Robledo.
Entre aquellas carreras “históricas” puede citarse la final de 1931, en la que se venía el gran duelo entre Juan Bautista Pina (semifinalista olímpico en Amsterdam y que había marcado un récord sudamericano de 10.4 la semana anterior) y el cordobés Carlos Bianchi Luti (luego finalista olímpico de 200). SE la aguardaba con gran expectativa. Pero Pina cometió dos partidas en falso y hubo discusiones en el jurado, ya que no podría largar nuevamente. Al final se lo autorizó, el legendario “starter” Pablo Seeger decidió marcharse y Bianchi Luti fue el triunfador en aquella carrera.
La década de los 40 estuvo marcada por los duelos entre dos de los más grandes velocistas de la historia, Adelio Márquez y Gerardo Bönnhoff. Márquez triunfó en 1944 con 10.4, la misma marca que “Laucha”, ambos igualando el entonces tope sudamericano. Un año después, el 1° de diciembre de 1945 y otra vez en la pista de Gimnasia y Esgrima, constituyó un hito en nuestra historia atlética. Bönnhoff se impuso con 10.3, una décima por delante de Adelio, y estableció el récord sudamericano, a sólo 1/10 del récord mundial de Jesse Owens. El registro manual de Bönnhoff iba a permanecer casi medio siglo imbatible para nuestro país.
Dentro de los Campeonatos Nacionales también hay que destacar el triunfo de Carlos Gats en Córdoba, el 8 de octubre de 1994 (allí el santafesino Cristian Vitasse fue segundo con10.59). Gats, en esa jornada, marcó 10.25 y pudo batir el récord argentino electrónico que Andrés “Pelusa” Calonje mantenía con 10.39 desde los Juegos Olímpicos de México, en 1968.
Son aquellos nombres que enaltecieron nuestra historia del sprint y ahora, una nueva generación, vuelve a hacer lucir a la especialidad en la Argentina.