Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

Julia Paternain, con mensajes de felicitación de las estrellas: Luis Suárez y Cavani

Julia Paternain, con mensajes de felicitación de las estrellas: Luis Suárez y Cavani

Fuente: OVACION/DIARIO EL PAIS (Montevideo, Uruguay)

A poco más de un mes del 13 de setiembre que quedó marcado en la historia del deporte uruguayo, la interminable y agobiante agenda de Julia Paternain le hizo un espacio a Ovación para charlar vía Zoom. La atleta de 25 años habló de cómo sus padres le inculcaron la cultura uruguaya, de los mensajes que la conmovieron tras lograr la medalla de bronce en el  maratón del Mundial de atletismo y del gran sueño que comenzará a perseguir luego de poner a la Celeste en un podio.

Desde Arizona, Estados Unidos, la medallista de bronce que comenzó en enero a competir para la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), también habló del apoyo económico que recibe y de cómo reaccionó a las críticas de las personas que cuestionaron su nacionalidad.

-A un mes y poco de tu histórico logro. ¿Ya caíste o aún no?
-Me vienen momentos que veo los vídeos y pienso, pah, pero eso no pasó, no soy yo la del video. Todavía no lo puedo creer, pero se está poniendo un poco más real, aunque me parece que voy a demorar como tres meses más para que realmente se sienta en serio.

-¿Hasta que corras tu próxima maratón?
-Me parece que sí, exactamente.

-¿De todas maneras no es que la estás pasando mal porque son lindos recuerdos los que se te aparecen no?
-Si, claro. Son todas cosas muy buenas las que están pasando pero ha sido todo una locura, aunque todas cosas bárbaras.

-¿Dónde tenés la medalla?
-Está ahí, al lado de la planta, en esa caja blanca (señala en pleno contacto vía Zoom). Ni la saqué de la caja. Tengo que pensar cómo quiero organizar eso. Quiero poner la camiseta de Uruguay que usé también, como en un cuadro, pero no llegué a eso todavía.

-¿Y esa planta que está junto a la medalla la tenés ahí por algo especial?
-Me la regaló una amiga para decirme felicitaciones.

-¿Esperabas tener esa espectacular actuación en la maratón de tu primer Mundial absoluto?
-Yo sabía que podía llegar a tener una actuación que superara mi mejor tiempo porque en la primera maratón corrí en 2 horas y 27 minutos. Sabía que podía correr como tres minutos más rápido que eso y lo esperaba. Entonces como que no sentía que mi ranking fuera tan importante, pero en esas carreras siempre puede pasar cualquier. No sabés quién corrió una maratón hace un año o quién está media lastimada. Nunca sabés. Y en maratón los ingresos empiezan como tres años antes, entonces alguien puede haber corrido una gran maratón hace dos años y tal vez ahora no está corriendo tan bien. Pero me sentía muy bien preparada para todo porque cuando hace calor las carreras en general son más lentas y eso me ayudaba. En principio yo pensé que esto iba a ser una experiencia que me iba a ayudar en mi carrera como deportista e iba con la intención de aprender todo lo que estuviera a mi alcance porque iba a ser como cualquier otra carrera. Yo sabía que era un Mundial, pero cuando estaba en la carrera pensaba en hacer exactamente lo mismo que me llevó hasta ese punto. Entonces, haciendo todas esas cosas y enfocándome en mi propia carrera, logré sacar la medalla.

-Pero se superaron tus expectativas, las de Jack tu entrenador y las de todo el mundo, ¿no?
-Sí. La noche anterior dijimos que el objetivo más grande, si yo tenía un día bárbaro, era entrar entre las primeras ocho. Y nos miramos uno al otro y yo decía que no sabía si era algo realista, por eso salir entre las tres primeras nadie lo esperaba

-¿Cómo fue ese momento en el que cruzaste la meta y no sabías realmente lo que estaba pasando?
-Era una mezcla de todo, de que estaba re cansada y quería parar de correr, de que no sabía que estaba tercera y también que simplemente no sabía que ese era el final de la carrera porque al principio tenés que correr 800 metros por la pista y yo pensé que al final tenia que hacer otros 800, pero no era así. Cuando volví tenía 200 metros y me preguntaba: ¿esto es correcto? No estaba segura y tenía terror si tenía que seguir corriendo o no. No quería parar y que venga alguien a decirme que ese no era el final. Entonces fue una mezcla de todo tipo de cosas y también yo sabía que ya estaba entre las primeras ocho, por eso en ese momento estaba tranquila de que había cumplido mi objetivo, pero después cuando me dijeron que era tercera fue como otra gran confusión (risas).

-¿Cómo te enteraste ahí y qué fue lo primero que pensaste cuando supiste que eras bronce?
-Me lo dijo uno de los fotógrafos y la verdad que no me acuerdo mucho qué estaba pensando porque fue como que mi cabeza estaba vacía. Y fue como un shock total que no estaba procesando. Después me dieron la medalla, porque ahora cambiaron la ceremonia y te la dan al final de la carrera y ahí dije: ¿me están dando esta medalla? ¿Esto no es un juguete o algo?

-¿Y qué hiciste en el Estadio Nacional luego de recibir la medalla?
-Había otros atletas ahí. Yo conozco a las mujeres del equipo de Estados Unidos, entonces estaba hablando con ellas después de la carrera y me hice amiga de una que corría para Finlandia. Después fui a ver a Iván (García, presidente de la Confederación Atlética del Uruguay) y la verdad que en ese momento estaba siguiendo las instrucciones que me estaban dando los fotógrafos y los oficiales porque yo no tenía ni idea de lo que estaba pasando. Pero fue una mezcla de todo tipo de cosas y algo realmente increíble.

-¿Cómo fue el encuentro con tu entrenador y tus padres en el hotel?
-Yo encontré a Jack al mismo tiempo que a mis padres. Fue en el hotel en el que nos estábamos quedando y la verdad que estábamos todos muy cansados (risas), felices de la vida pero a la vez muy agotados. Y ahí hablé con ellos sobre la carrera, lo que había pasado en el final y me dieron su punto de vista. Mi pobre mamá perdió su voz gritándome durante la carrera (risas), pero fue un momento muy especial y poder estar ahí junto a ellos estuvo bárbaro.

-¿Qué tal fue vivir eso con tus padres en Tokio? ¿Son de acompañarte a las competencias?
-Siempre depende de las carreras. Me han visto correr este año bastante más seguido porque las carreras están más cerca de donde ellos viven en Estados Unidos, entonces es un poco más fácil. A Japón fueron porque era el Mundial y capaz que esto era lo más alto que llegaba en mi carrera como deportista. Entonces esa fue la razón para ir. Este año me han visto correr tres veces me parece, pero en los últimos seis años nunca pudieron ir y creo que la última fue en 2019. Es algo difícil y a la misma vez como que yo no quiero que ellos vengan a una carrera y yo corra mal, algo que me genera mal humor, y es de las pocas veces que los veo. Entonces no quiero que eso arruine el tiempo con ellos. Es como una mezcla media rara. Pero a Japón fueron porque era el Mundial.

-Y qué regalo les hiciste…
-Sí, me parece que sí (risas).

¿Cómo viviste esto con la delegación uruguaya que también hizo historia porque fue la más numerosa en un Mundial?
-Fue una cosa bárbara. Iván estaba súper contento y todo el resto del equipo de Uruguay me felicitó. Martín Mañana (entrenador) también estaba ahí y era uno de los que estaba en los puestos de hidratación. Ya lo había conocido antes. Estaba súper contento. Todos me felicitaron porque era algo especial. Pero me encanta poder ver que Uruguay en el atletismo está creciendo porque fueron nueve al Mundial, algo histórico, y eso es una cosa bárbara que espero que se pueda seguir creciendo en ese aspecto porque hay atletas como Valentín Soca y Manuela Rotundo a los que les está yendo bárbaro en el sistema de Estados Unidos. Es una cosa bárbara porque ahora yo acá vivo en Arizona y conozco gente que está todavía corriendo en el sistema de Estados Unidos y me dicen ‘ah yo vi a este que es de Uruguay’. Y nunca pasaba eso antes. Nadie sabía ni que Uruguay existía. Entonces también me encanta poder ver que la gente acá está viendo a Uruguay crecer en el deporte del atletismo.

-¿Te considerás una referente del atletismo uruguayo ya?
-Sí y no. Me di cuenta de eso después con la cantidad de mensajes que me llegaban de gente de Uruguay que me decían cosas así. Pero a la misma vez yo soy una persona que no quiere crecer y siente en su corazón que todavía tiene 17 años (risas). Entonces para mí que alguien me diga que soy como inspiración es raro porque siento que todavía soy una niña de la escuela (risas). Pero eso también es parte del objetivo que tenía cuando empecé a correr para Uruguay: quería poder tener como un poco más de impacto en el deporte y siempre pensé que correr para Uruguay iba a tener más impacto que correr para Gran Bretaña. Eso me deja muy contenta y me encantan los mensajes que me llegan. Que la gente me diga que la estoy inspirando y que puse al deporte allá arriba es algo muy especial.

-¿Qué te generaron los mensajes de personas que decían que Julia Paternain no era uruguaya por lo tanto no se sentían orgullosas de tu gran logro?
-No le di mucha importancia porque la verdad es que yo puedo competir para tres países: México, Gran Bretaña y Uruguay. Si compito para México, solo nací en México y no he vuelto desde que era Chiquita, entonces la gente se va a quejar si compito para México. Si corro para Gran Bretaña, mi familia no es de ahí. Crecí ahí, pero ya me fui hace siete años y nada de mi sangre es de Gran Bretaña. Si corro para Uruguay, no nací ahí, pero por lo menos toda mi familia es de Uruguay. Yo soy la única que habla inglés con acento de inglesa, pero mis padres fueron a la facultad y toda mi familia todavía vive en Uruguay. Y la verdad que no me parece que importa si clasifico como uruguaya o soy medalla de no sé qué. Yo lo que quise hacer es correr mi carrera y ser yo. Si la gente se quiere quejar, que se queje, pero no me parece que tiene que ser tan estricto como muchos dicen. Yo hice algo que estuve entrenando toda mi vida y la verdad que es una medalla para todos. Yo no voy a sentarme acá y decir “ah sí el país de Uruguay fue lo único que tuvo impacto en esta carrera». No es así porque también crecí en Inglaterra, tuve ayuda de ese país también en su momento, pero si a la gente no le gusta, no sé qué otra decisión quieren que tome. Hoy hay muchas personas que no se dan cuenta que los que están ganando medallas, van a los Juegos Olímpicos o Mundiales y les está yendo re bien, no entrenan ni viven en su país. Y es algo que tenés que hacer para tener los recursos que necesitas.

-¿Te explotó el teléfono después de la medalla no?
-Sí (risas). Voy a demorar varios días para poder llegar a responder todos los mensajes.

-¿Qué mensajes te conmovieron más?
-Los mensajes de Luis Suárez y Edinson Cavani, que son dos personas tan importantes en el deporte de Uruguay y que me lleguen a mí esos mensajes me sale decir «pah, ¿estas personas saben que yo existo?» Fueron dos mensajes muy especiales. Pero también me llegó un mensaje de mí ídola de cuando era chica, Paula Radcliffe, que es una corredora inglesa que le hablé y todo. Esos tres mensajes fueron increíbles.

-¿Cómo fueron esos intercambios con Suárez y Cavani?
-Suárez hizo un comentario en mi Instagram, en una de las fotos que yo publiqué o alguien publicó y me puso como colaboradora. Me acuerdo que mis padres dijeron: “¡Mirá, Juli! ¡Mirá, mirá! ¡Suárez comentó! Y Cavani me mandó un mensaje y me dijo que disfrutara del logro y que lo dejaba muy contento ver cómo puse a Uruguay tan alto y que estaba muy orgulloso.

-Más allá de los mensajes, viviste también muchas situaciones. ¿Cuál fue la que más te emocionó o te conmovió?
-Cuando volví a Estados Unidos eso fue bárbaro. Estaban todos mis amigos y amigas en el aeropuerto y celebraron. Después celebré con ellos y eso me parece que fue la parte más especial porque han visto todo el trabajo que puse en estos últimos meses. Eso me dejó muy contenta.

-¿Cómo te inculcaron tus padres la cultura uruguaya viviendo tan lejos del país?
-Cuando yo era chica siempre iba para las fiestas y mis padres me llevaban al Parque Rodó, iba a Piriápolis, Punta del Este, Colonia y a distintos lugares. Me encantaba ir al shopping con mis primos porque jugábamos mucho ahí. Me encanta comer asado y son muchos recuerdos que tengo porque lo hacíamos todos los años. Esa fue la mejor manera de inculcarme la cultura uruguaya.

-¿Cómo empezaste en el atletismo? ¿Tenías algún deporte predilecto?
-Empecé a nadar primero y después a correr, pero en un momento, con 16 o 17 años, mi entrenador me dijo: “Bueno, mirá, tenés que elegir un deporte porque note dan las horas del día para nadar y correr”. Y ahí fue cuando elegí correr porque estaba disfrutando mucho más. Luego empecé a ir a la Universidad en Estados Unidos y de ahí para adelante mi vida fue en el atletismo.

¿Empezaste en carreras de distancia o en pista?
-Empecé en cross country y carreras de pista. Era como una mezcla.

-¿Y cuándo y por qué decidiste pasarte a maratón?
-Decidí pasarme porque me parecía que no valía la pena esperar más. Me estaba yendo bien en las carreras de distancia y no tenía sentido seguir esperando. Me sentía pronta en ese momento.

-Lograste una medalla en la maratón de un Mundial con 25 años. ¿Sentís que tomaste el camino correcto?
-Sí, exacto. Me parece que yo me sentía pronta y la verdad que me parece que la edad en la que tenés que empezar a hacer algo es solo una idea. Si te sentís pronta antes o después, hazlo cuando puedas. No hay que seguir una edad estricta para la maratón.

¿Qué planes tenés a futuro en lo deportivo? ¿Pudiste planificar algo?
-Todavía no planifiqué mucho. Habrá otra maratón y media maratón para buscar mejorar mis tiempos pero después para adelante va a ser todo enfocado en lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

-¿Es tu gran sueño?
-Sí, exactamente.

-¿Lo ves viable?
-Sí, hay que seguir para Adelante. En este deporte no podés estar muy tranquila porque se mueve todo muy rápido y todavía tengo que seguir entrenando duro. Completar una maratón es difícil, entonces le tengo que seguir dando con todo y espero que pueda llegar a los Juegos Olímpicos.

-¿Qué apoyo económico tenés actualmente y cómo será el de Uruguay en el futuro para vos?
-Por ahora tengo el apoyo económico de Saucony, que es la compañía de zapatos con los que corro y eso está bárbaro. Respecto a cómo funciona en Uruguay, no lo tengo muy claro porque recién en enero comencé y no averigué todo eso. Pero es algo a explorar a futuro sí.

-¿Qué hacés por fuera del atletismo y con qué te entretenés?
-Me encanta estar con mis amigos y amigas e ir al cine. Me gusta leer. Soy bastante tranquila, entonces me gusta estar en mi casa y la verdad es que el entrenamiento me deja muy cansada, entonces estar en mi cama mirando tele o algo es lo que más me entretiene.

-Tu entrenador contó que dormís sin almohadas y que te comes las manzanas enteras, incluido el corazón. ¿Es así?
-¡Sí! Las almohadas las odio. Siempre las tiro para atrás cuando me voy a dormir (risas). Y lo de la manzana es algo que hago desde que era muy chica y me parece que es porque era muy vaga para encontrar un tarro de basura, entonces me las comía todas enteras y me quedé con eso para siempre.

-¿Tenés pensado volver a Uruguay?
-Sí, voy a ir a Uruguay, claro. No sé cuándo será, pero voy a ir. Estoy planificando todavía lo que va a ser el siguiente año y espero poder volver pronto, pero todo va a depender del calendario de las carreras y las competencias que tenga.

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano