La 21ª. edición de los Premios Altius, del Comité Olímpico de Colombia, se celebró este 20 de enero en el Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá. Allí fueron distinguidas las grandes figuras del deporte de ese país y, al mismo tiempo, se le brindó un merecido homenaje a uno de los más notables fondistas de la historia sudamericana: Víctor Manuel Mora.
Las máximas distinciones-Altius de Oro del 2024 del COC, que preside Ciro Solano Hurtado, correspondieron al gimnasta Angel Barajas (subcampeón olímpico de barra fija en París 2024) y al motociclista David Alonso (campeón de Moto 3)
Víctor Mora, quien cumplió 80 años el pasado 24 de noviembre, fue uno de los principales protagonistas del atletismo de fondo en nuestra región en una trayectoria que abarcó más de dos décadas, dejando actuaciones memorables, récords y una impresionante colección de títulos. Su entrega, su valentía, su espíritu de rebeldía y su vitalidad hicieron de Mora un auténtico corredor popular y junto a Alvaro Mejía (el predecesor) y Domingo Tibaduiza (el compadre) conformaron la más gloriosa época del atletismo de Colombia.
Mora venía del barrio La Providencia, en Bogotá, y tuvo un origen humilde como la mayoría de los corredores. Trabajó como canillita y ayudante de albañil y pintura, antes de encontrar su rumbo en el atletismo. Aunque había pasado algunos años en Medellín, desde los once se radicó definitivamente con su familia en la capital colombiana.
Su aparición en los primeros planos se dio en 1967 cuando, tras participar en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, llegó al Campeonato Sudamericano en la pista del Parque Chacabuco, en Buenos Aires, para dos duelos que serían memorables ante el rey del atletismo de fondo de aquellas décadas, Osvaldo Suárez. Mora dio el batacazo con su victoria en 5.000, pero la capacidad táctica del gran Osvaldo le permitió revertir aquel resultado en los 10.000. En los siguientes Campeonatos Sudamericanos, Mora iba a protagonizar otros duelos inolvidables con su compatriota Domingo Tibaduiza y con el chileno Pedro Edmundo Warnke, entre otros, totalizando 8 medallas de oro y 6 de plata en sus participaciones: es el atleta colombiano más laureado en el historial de los Campeonatos Sudamericanos absolutos.
Sus giras europeas a mediados de los años 70 le permitieron enfrentar –y vencer varias veces- a los mejores corredores del mundo y contribuir en forma considerable, junto a Warnke y Tibaduiza, a llevar a un nuevo standard de calidad en el atletismo de fondo de Sudamérica. Pero fue la Travesía de San Silvestre, donde obtuvo cuatro victorias, que lo consagró como un verdadero ídolo popular para los colombianos.
Sus mejores marcas y sus récords en pista
. 1.500 metros llanos: 3:48.6 el 3 de enero de 1976 en el Estadio Pacaembú, de Sao Paulo, durante el festival post San Silvestre.
. 3000 metros llanos: 7:53.8 el 18 de junio de 1976 en Florencia. Este registro aún se mantiene como récord nacional de Colombia outdoor (en pista cubierta Jacinto Navarrete consiguió 7:49.46).
. 5000 metros llanos: 13:37.4 el 18 de mayo de 1976 en Florencia. Esta marca fue récord sudamericano, pero tres días más tarde lo mejoró Warnke.
. 10.000 metros llanos: 27:55.73 el 29 de mayo de 1976 en Munich. Allí Mora fue segundo en una carrera ganada por el portugués (y luego campeón olímpico de maratón) Carlos Lopes y donde quedó tercero otro de los grandes de su tiempo, el belga Karel Lismont. Mora se convirtió ese día en el primer atleta sudamericano en bajar los 28 minutos y aún hoy está 8° en la lista sudamericana permanente. Ya había logrado dos veces el récord sudamericano de esta distancia, anteriormente: 28:49.1 el 3-5.73 en Cali y 28:8.8 el 14-9-73 en Bruselas.
. 20.000 metros y Una hora. El 18-5-73 en Essen, Alemania, marcó 59:40.4 para los 20k y acumuló 20.129 metros al cabo de una hora de carrera. Ambas marcas permanecen hasta hoy como topes sudamericanos.
. 3000 metros con obstáculos: 8:47.3 el 1-9-73 en Kassel.
La popularidad de San Silvestre
En 1966 Mejía se había convertido en el primer colombiano en vencer en la carrera de mayor tradición y popularidad en Sudamérica, por las avenidas paulistas y sobre un trayecto que en aquella época oscilaba entre 8.7 y 8.9 kilómetros.
Mora heredó aquella gloria al convertirse en uno de los máximos campeones de San Silvestre con cuatro triunfos: 1972, 1973, 1975 y 1981.
En 1971 había ocupado el 2° puesto y al año siguiente ganó por primera vez con 23:25 para los 8,7 km, dejando atrás a nombres que venían de brillar en los Juegos Olímpicos de Munich como el campeón Lasse Viren y el español Mariano Haro-Cisneros, que ahora terminaron 8° y 9° respectivamente. Mora mantuvo esa supremacía el 31 de diciembre de 1973 con 23:26 y detrás llegaron varios de los más calificados corredores europeos: Lopes en el tercer puesto, Viren 5°, el sueco Anders Garderud 8° y el belga Gaston Roelants, 9°. Mora volvió a ganar en 1975, fue tercero en 1979 y recuperó el título de San Silvestre en 1981 cuando los colombianos coparon tres de los cuatro primeros puestos (Silvio Salazar fue segundo y Tiba, cuarto). En 1982, el triunfador fue Lopes, con Mora en el segundo puesto. Y todavía seguía en combate en 1988, a los 44 años, cuando se despidió de San Silvestre en el 15° lugar.
Trayectoria en calles y rutas
Además de sus hazañas en San Silvestre, Mora fue protagonista constante de las principales carreras de calle/ruta en nuestro continente. Por ejemplo, triunfó tres veces en el medio maratón de San Blas, en Coamo (Puerto Rico) en 1972, 1973 y 1975, venciendo en la primera a colosos del nivel de Viren y el etíope Mamo Wolde. Se considera como su mejor marca en esa distancia –también fue récord sudamericano- la marca de 1:01:39 que logró al ganar el medio maratón de San Sebastián en San Cristóbal, Venezuela, el 20-1-79.
Mora también ganó la edición inaugural del que, por aquella época, fue el principal medio maratón del circuito mundial, Stramilano (en Milán). Allí venció en 1976 con récord sudamericano de 1976, superando a las dos estrellas del atletismo de fondo italiano, Franco Fava y Giuseppe Cindolo.
A esa altura ya había producido un gran debut como maratonista, ya que consiguió el 2° puesto en Boston (1972) con 2:15:57, escoltando al finés Olavio Suomalainen (2:15:39). Así logró su nominación olímpica para los Juegos de Munich, aunque no llegó allí en forma óptima y quedó 52° con 2:37:35. Mora también participó en los tiempos fundacionales del maratón de Nueva York (fue 19° en 1977, 26° en 1980), pero sus mejores actuaciones en la distancia se dieron en 1981. El 20 de abril en Boston terminó 10° en la carrera ganada por el japonés Toshihiko Seko, delante de los dos estadounidenses top de la época, Craig Virgin y Bill Rodgers. Mora marcó 2:12:55 que también representaría un récord sudamericano (aunque no homologable por la condición de “donwhill” del duro recorrido bostoniano). Como mejor marca oficial en la distancia le queda 2:13:08 que obtuvo el 13 de septiembre de esa misma temporada en Montreal, donde llegó cuarto, mientras Tibaduiza –segundo, del etípe Kebede Balcha- llevaba el tope suamericano a 2:12.23. Víctor siguió corriendo maratones hasta sus 45 años –inclusive las que serían de mayor prestigio como Berlin Fukuoka y Nueva York- cuando se despidió con un 19° lugar (2:22:49) en Boston, en 1989.
Principales competencias internacionales
Juegos Olímpicos. Luego de aquel debut en Munich, volvió a clasificar para Montreal, esta vez en los 10.000 metros. Allí fue 11° en la primera serie con 30:26.57. “Iba con mucha confianza por los resultados en las pistas europeas, pero semanas antes de los Juegos tuve una lesión en el tendón de Aquiles y me afectó”, explicó.
Juegos Panamericanos. En su debut en Winnipeg 67 fue 8° en 5.000 (14:35.4) y 5° en 10.000 (30:57.8). Cuatro años después, los Juegos se disputaron en su país –Cali- y Mora participó en los 5.000 metros, quedando 6° con 14:25.17, en una carrera ganada por el legendario y malogrado Steve Prefontaine. En San Juan de Puerto Rico (1979), Mora fue 7°en 5.000 con 14:17.7 y 6° en 10.000 con 29:27.4 Y se despidió de los Panamericanos corriendo el maratón de Indianápolis en 1987, ya cerca de sus 43 años y ocupando el 7° lugar con 2:33:11.
Campeonatos Sudamericanos. En Buenos Aires 1967 ganó los 5.000 con 14:32.2 y escoltó a Suárez en 10.000 con 30:57.4. Dos años después en la altitud de Quito, Mora ganó ambas carreras con 15:03.6 para los 5.000 y 32:27.2 para los 10.000, además de lograr el 2° lugar en el “steeple” con 9:53.2, detrás del chileno y as del mediofondo, Jorge Grosser. En Lima 1971, el chileno Pedro Warnke dominó las carreras clásicas del fondo en pista, delante de los colombianos: Mora fue 2° con 14:08.8 en 5.000 y 29:17.6 en 10.00 con Tibaduiza en el tercer lugar. Pero Mora se llevó el título de los 3.000 con obstáculos con 9:03.8. En el estadio Celio do Barros, en Rio de Janeiro (1975), Mora y Tibaduiza fueron los protagonistas de aquellos duelos que citábamos. Tibaduiza ganó los 5.000 en 14:01.2, un segundo por delante de Mora, y este venció en 10.000 en un vibrante final (28:45.8 para ambos). Mora, además, fue subcampeón de obstáculos en 8:53.8. Su última participación se dio en la altitud de La Paz (1981) donde obtuvo un triplete: 14:23.9 en 5.000 y 31:56.4 en 10.000, delante de Silvio Salazar, y el medio maratón que ganó en 1:10:42.
Juegos Bolivarianos. Mora totalizó cinco títulos en sus dos participaciones (5.000 y 3.000 con obstáculos en Maracaibo 1970, 5.000, 10.000 y 3.000 con obstáculos en Panamá 1973).
Centroamericanos. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá (1970) Mora fue 8° en 5.000 y 6° en 10.000. En el Campeonato Centroamericano de Maracaibo (1973) ganó dos pruebas (5.000 con 14:04.2 y 10.000 con 29:56.4) y fue tercero en obstáculos (8:58.2). A año siguiente, en los Juegos en Santo Domingo logró el título de 5.000 con 13:54.2. Y también estuvo, en el Campeonato de La Habana 1983 donde triunfó en el maratón con 2:48.52, el último de sus títulos internacional.
Tal como citábamos, Mora fue un permanente animador de las carreras de fondo en nuestra región, tanto en pista como en calle y ruta.
La gira europea de pista de 1976 lo proyectó a sus mejores marcas. Pero tres años antes también se había lucido allí con sus 28:08.8 en los 10.000 metros, cuando escoltó al belga Willy Polleunis (28:07.6) en Bruselas y cuando fijó los récords de la hora y 20 km. en pista.
En vísperas de aquella gira de 1973 los grandes fondistas colombianos protagonizaron una Semana Internacional de alta jerarquía en su país, por la visita de Shorter –flamante campeón olímpico de maratón- Roelants y Haro, entre otros. El 28 de abril en el estadio El Campín, en Bogotá, corrieron los 5.000 metros: era un verdadero lodazal, por la lluvia reciente, y Mora se impuso en 14:32.5, seguido por Tibaduiza, con Shorter en el quinto puesto, uno por delante de Roelants. Cinco días más tarde, en el estadio Pascual Guerrero, en Cali, Shorter venció en los 10.000 metros con 28:46.3 (en el mismo estadio, dos años antes, había logrado el oro panamericano). Mora fue segundo con récord sudamericano de 28:49.1, de gran valía, dada la altitud de la ciudad, y luego llegaron Roelants (29:01.8) y Haro (30:01.6). A fines de esa temporada, tuvimos la alegría de recibirlo en Buenos Aires para el torneo internacional Pierre de Coubertin, donde fue uno de los principales animadores al vencer en 5.000 (14:18.6) y 10.000 (28:57.2), superando en ambas distancias al estadounidense Ken Meissner.
Todos los maratones de Víctor
17 abr 1972 Boston 2 2:15:57
10 sep 1972 Munich (Juegos Olímpicos) 52 2:57.34
23 oct 1977 Nueva York 19 2:20:18
22 oct 1978 Nueva York – 2:25:32
26 oct 1980 Nueva York 26 2:18:33
20 abr 1981 Boston 10 2:12:56
13 sep 1981 Montreal 4 2:13:08
6 dic 1981 Fukuoka 90 2:31:10
7 mar 1982 Atenas 17 2:18:33
30 may 1982 Montreal 13 2:18:38
23 jul 1983 La Habana (Campeonato C) 1 2:48:52
29 sep 1985 Berlin 17 2:18:12
9 mar 1986 Los Angeles 9 2:20:46
1 mar 1987 Los Angeles 11 2:19:44
9 ago 1987 Indianápolis (Panamericanos) 7 2:33:11
16 abr 1988 Gagny 2 2:19:22
17 abr 1989 Boston 19 2:22:49
Fuentes y agradecimientos: Comité Olímpico de Colombia, Federación Colombiana de Atletismo, Norberto Román, William Pedraza, Alvaro Forero.