Este lunes 21 de abril –como marca la tradición, el tercer lunes de cada abril- se disputa uno de los maratones más importantes del mundo. El más antiguo entre los que constituyen el circuito habitual de carreras: Boston.
En los últimos tiempos, la elite del maratón sudamericano ya no asiste a Boston, debido a que las marcas no pueden homologarse al considerarse “downhill” (curso en bajada de 137 metros). No obstante, la carrera conserva todo su prestigio y tradición. Y, pese a esa consideración, es por sus subidas y bajadas una de las más exigentes.
Y el atletismo sudamericano también tiene una importante tradición en la prueba. Varios de los héroes argentinos en carreras de fondo –el campeón olímpico de maratón Delfo Cabrera, el subcampeón olímpico Reinaldo Gorno y el gran Osvaldo Suárez- estuvieron en el top 10 de Boston entre 1954 y 1964. Y luego fue el turno de la notable dinastía colombiana: en 1971, Alvaro Mejía (FOTO) se convirtió en el primero (y hasta ahora único) corredor de nuestra región que consiguió triunfar allí. Al año siguiente, apareció su compatriota Víctor Mora y llegó segundo, en tanto Alvaro quedaba octavo. Y la cuenta de grandes actuaciones incluye los terceros puestos de otro colombiano, Domingo Tibaduiza en 1984 y el brasileño Luiz Antonio dos Santos en 1995. Los mejores fondistas ecuatorianos se hicieron sentir allí: tanto Rolando Vera como Silvio Guerra, quienes entrenaban en EE.UU., fueron protagonistas de Boston. Vera quedó 3° en 1990 tras su exitoso ciclo de triunfos en la Sao Silvestre, mientras que Guerra fue segundo en Bostojn en dos oportunidades (1999 y 2001).
En damas, la sudamericana que llegó más alto fue la brasileña Carmen Souza Oliveira, tercera en 1993.
La carrera y su historial
El maratón de Boston es el más antiguo entre todos los que integran el circuito mundial ya que se disputó por primera vez en 1897. También es uno de los más atractivos y multitudinarios, un símbolo de la expansión del “running” y un modelo de desarrollo profesional. A la vez, es uno de los más duros cuando, de por sí, correr los 42 km. y fracción constituyen una de las pruebas supremas del deporte. Un recorrido pleno de subidas y bajadas, y un clima habitualmente frío, aumentan esa exigencia.
Apenas 18 corredores tomaron parte de la edición inaugural, impulsada por John Graham: era el director del equipo olímpico de Estados Unidos en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas (1896). Junto a un empresario, Herbert Holton, fueron motivados por la leyenda del maratón que conocieron en Atenas y decidieron establecerla en su propio país. Un tal JohncDermott fue el más rápido entre aquellos 18 audaces e inscribió su nombre como el primer campeón, en menos de tres horas, exactamente 2h55m10s. Por su época, las medidas de la carrera no eran tan estrictas, aunque se referían a 24,5 millas. Una vez que se fijó la distancia definitiva a nivel internacional, Boston también se adaptó y desde entonces los “42.195 metros” (o 26,2 millas) constituyen el verdadero maratón.
La carrera de Boston no agrupaba a más de mil corredores hasta fines de los 60, cuando desbordaron esa cifra. Pero su prestigio fue creciendo. Por su organización y, fundamentalmente, por su exigencia. Con la expansión del profesionalismo en las competiciones atléticas, desde 1986 la carrera de Boston otorgó importantes premios en metálico.
Las cifras de corredores en Boston se estabilizaron en los 10 mil hasta fines del siglo pasado, a excepción de 1996 cuando celebraron a lo grande la edición del Centenario a lo grande: 38.708 corredores. Posteriormente sólo autorizaban a largar unos 20 mil por año, hasta que en 2018 se recibió 30.088, levemente más hombres (16.600) que mujeres, entre los cuales casi 26 mil completaron el recorrido.
Pero Boston también marcó un hito en el ingreso de la mujer al atletismo de largas distancias. Hasta la década del 60, en las competiciones olímpicas, sólo estaban autorizadas a correr hasta 800 metros llanos en la pista, ni pensar en un maratón. Pero se menciona a Roberta Gibb quien, extraoficialmente, habría participado tres veces en el maratón de Boston de aquella década. Y, sobre todo, el famoso episodio de Katherine Switzer, quien se inscribió en 1967 con sus iniciales, largó la competencia y uno de los organizadores –al advertir su presencia en la mitad del recorrido- intentó sacarla a los empujones. No pudo hacerlo. Cinco años, después, oficialmente Boston se convertía en una de las primeras pruebas abiertas a las mujeres con apenas siete participantes, Katherine quedó como una precursora del feminismo y una leyenda de los maratones de Boston. Igual que Joan Benoit-Samuelson, dos veces triunfadora en la prueba en la década del 80, medalla de oro del primer maratón olímpico femenino… y que la semana pasada, a los 61 años, siguió compitiendo en un ritmo notable, apenas sobre las tres horas.
Los organizadores de Boston fijaron normas más estrictas de calificación –tiempos en determinadas carreras certificadas- y el cupo de inscripciones se completa rápidamente. Junto a los atletas de elite –ese puñado de superdotados- son miles de protagonistas que se van concentrando, año tras año, para prolongar aquella tradición. Simplemente el nombre de Boston y su historia ejercen como imán. Allí podía correr un candidato presidencial como el demócrata Michal Dukakis o el llamado “padre fundador” del aerobismo, Kenneth Cooper. Cuando cursaba su doctorado en Harvard, a principios de los 60, compitió dos veces en Boston y terminó entre los cien primeros clasificados.
Boston Marathon, 2019. Ceremonia de premiación.
Entre aquellas leyendas hay que citar a John Kelly, un hombre que triunfó dos veces en el maratón de Boston (1935 y 1945) pero que, además, es el hombre que más participó: 61 ediciones (terminó casi todas), la última de ellas en 1992, cuando ya tenía 84 años. O al máximo ganador, Clarence DeMar, con siete triunfos entre 1911 y 1930, el último de ellos a los 41 años. Famoso por su resistencia, sus dotes deportivos y su dieta precursora, consistente en doce naranjas diarias. Ambos son símbolos opuestos a una tal Rosie Ruiz, la mujer que primero cruzó la línea de llegada en 1980 y recibió todos los honores como campeona… hasta que se descubrió su trampa, no había corrido toda la competencia y fue descalificada.
Las colinas de Massachussets, la incertidumbre climática y la historia son factores. Como también lo fue una tragedia, causada por terroristas inmigrantes de Chechenia en 2013. Cuando se cumplían cuatro horas de competencia y un grupo importante de corredores ya había atravesado la meta, hicieron detonar bombas en la zona de llegada, causando tres muertos y 264 heridos. Poco después, Tarlan Tsarnaev, el inspirador del ataque, fue abatido en un tiroteo con la policía, pero a su hermano menor, Dzokhar, lo capturaron. Dos años después lo sentenciaron a muerte, una pena que todavía está en suspenso. Supuestamente hablaron de una “venganza por las intervenciones en Irak y Afganistán”, pero sabían que golpeaban uno de los rincones más queridos del deporte de Estados Unidos. Y a víctimas inocentes, como sucede. Ahora, cada edición del maratón, incluye el homenaje a las víctimas y un canto al deporte como redención.
Para Boston, como en casi todos los maratones, cada participante es un héroe, una historia. Y una tradición como muy pocas en el atletismo de largas distancias.
SUDAMERICANOS EN EL TOP 10 DE BOSTON
Hombres
1954: 6 Delfo Cabrera ARG 2:27:50, 8 Ezequiel Bustamante ARG 2:33:50
1955: 5 Reinaldo Gorno ARG 2:20:28, 9 Ezequiel Bustamante ARG 2:27:51
1959: 5 Osvaldo Suárez ARG 2:28:24
1964: 8 Osvaldo Suárez ARG 2:27:51
1971: 1 Alvaro Mejía COL 2:18:45
1972: 2 Víctor Mora COL 2:15:57, 8 Alvaro Mejía COL 2:20:06
1981: 10 Víctor Mora COL 2:12:56
1984: 3 Domingo Tibaduiza COL 2:15:40, 8 Jairo Correa COL 2:17:12
1986: 7 Domingo Tibaduiza COL 2:15:22
1990: 3 Rolando Vera ECU 2:10:46
1991: 5 Carlos Grisales COL 2:12:33
1992: 5 Joseildo Rocha BRA 2:11:53, 7 José Carlos da Silva BRA 2:12:25
1993: 10 Carlos Emilio Tarazona VEN 2:13:37
1995: 3 Luiz Antonio dos Santos BRA 2:11:02
1996: 9 Carlos Grisales COL 2:11:17
1997: 8 André Luiz Ramos BRA 2:08:26
1998: 4 André Luiz Ramos BRA 2:08:26
1999: 2 Silvio Guerra ECU 2:10:19
2000: 10 Silvio Guerra ECU 2:14:13
2001: 2 Silvio Guerra ECU 2:10:07
2002: 9 Luis Fonseca VEN 2:11:49, 10 Silvio Guerra ECU 2:12:28
Damas
1993: 3 Carmen Souza Oliveira BRA 2:31:18
1994: 5 Carmen Souza Oliveira BRA 2:27:41, 7 Martha Tenorio ECU 2:30:12
1995: 10 Martha Tenorio ECU 2:33:34
1999: 5 Martha Tenorio ECU 2:27:57
2000: 9 Martha Tenorio ECU 2:31:49
2011: 8 Yolanda Caballero COL 2:26:17
Víctor Mora, 2° en Boston 1972
MEJORES MARCAS SUDAMERICANAS EN BOSTON
Hombres
2:08:26 André Luiz Ramos BRA 200170 4 20.04.1998
2:10:07 Silvio Ramón Guerra ECU 180968 2 16.04.2001
2:10:19 Guerra 2 19.04.1999
2:10:39 Luiz A. dos Santos BRA 060464 13 18.04.1994
2:10:46 Rolando Vera ECU 270465 3 16.04.1990
2:11:02 Luiz A. dos Santos 3 17.04.1995
2:11:17 Carlos Mario Grisales COL 240866 9 15.04.1996
2:11:44 Luiz A. dos Santos 11 15.04.1996
2:11:49 Luis Heberto Fonseca VEN 030677 9 15.04.2002
2:11:53 Joseildo Rocha da Silva BRA 200265 5 20.04.1992
Damas
2:26:17 Yolanda Beatriz Caballero COL 090382 8 18.04.2011
2:27:41 Carmen Souza Oliveira BRA 170865 5 18.04.1994
2:27:57 Martha Tenorio ECU 060866 5 19.04.1999
2:30:12 Tenorio 7 18.04.1994
2:31:18 Souza Oliveira 3 19.04.1993
2:31:18 Adriana A. da Silva BRA 220781 16 21.04.2014
2:31:49 Tenorio 9 17.04.2000
2:32:14 136m Angie Rocío Orjuela COL 090589 19 15.04.2024
2:33:34 136m Tenorio 10 17.04.1995
2:34:27 136m Marcia Narloch BRA 280369 11 15.04.1996
Anticipo de la edición 2025 (fuente: World Athletics)
Las campeones defensores del Maratón de Boston, Hellen Obiri y Sisay Lemma, se encuentran entre los muchos nombres estrella que participarán en la carrera de ruta World Athletics Platinum Label del lunes 21 de abril.
Obiri, la única mujer en la historia que ha ganado títulos mundiales en pista cubierta, al aire libre y campo a través, aspira a convertirse en la primera mujer en lograr tres victorias consecutivas en el Maratón de Boston desde que Fatuma Roba logró la hazaña en 1999. “Defender una victoria nunca es fácil, y ganar el Maratón de Boston dos veces seguidas fue difícil, pero estoy feliz de haberlo logrado”, dijo Obiri, ganador de 2023 y 2024. “El día de la carrera volveré a luchar por la victoria y espero conseguir la tercera consecutiva”.
Pero la tres veces medallista olímpica no lo tendrá todo fácil, ya que se enfrentará a seis mujeres con marcas personales por debajo de 2:20, incluida la campeona mundial Amane Beriso. La subcampeona de 2023, con una marca personal de 2:14:58, es la más rápida de la parrilla y estará acompañada en la línea de salida por su compatriota Yalemzerf Yehualaw, campeona del Maratón de Londres 2022.
Obiri es una de las varias kenianas fuertes en la competencia, junto con la dos veces ganadora de Boston, Edna Kiplagat, la ganadora del Maratón de Nueva York de 2022, Sharon Lokedi, la campeona del Maratón de Hamburgo, Irene Cheptai, y la ganadora del Maratón de Boston de 2012, Sharon Cherop.
La ex plusmarquista norteamericana Keira D’Amato es la más rápida de las participantes estadounidenses. La acompañarán Emma Bates, Sara Vaughn, Sara Hall y Desiree Linden, ganadora del Maratón de Boston de 2018.
Sisay Lemma no solo es el campeón defensor, sino también el participante más rápido en la categoría masculina. Su marca personal de 2:01:48, establecida al ganar en Valencia en 2023, lo convierte en el cuarto maratonista más rápido de la historia.
“Me sentí muy feliz tras ganar el Maratón de Boston el año pasado, y sé que en 2025 volver a ganar será un reto aún mayor”, dijo Lemma. “Tuve mala suerte, debido a una lesión, de no poder participar en los Juegos Olímpicos de París 2024 y no estaba completamente listo en el Maratón de Valencia el pasado diciembre, pero estaré al 100 % listo en abril porque el Maratón de Boston es un evento especial”.
Tres de los siete mejores finalistas del Maratón de Boston del año pasado regresan, incluyendo al dos veces ganador Evans Chebet, quien quedó tercero el año pasado.
Cybrian Kotut y Haymanot Alew quedaron segundo y tercero en el Maratón de Berlín del año pasado, y ambos tienen mejores marcas personales en menos de 2:04. El campeón mundial Victor Kiplangat busca convertirse en el primer ugandés en ganar en Boston, mientras que el bicampeón mundial de 5000 m, Muktar Edris, debutará en maratón.
Otros nombres destacados incluyen a la dos veces ganadora de Boston, Lelisa Desisa, Daniel Mateiko de Kenia, Alphonce Felix Simbu de Tanzania, Tebello Ramakongoana de Lesotho, Abel Kipchumba de Kenia y Yemane Haileselassie de Eritrea.
Conner Mantz y Clayton Young, quienes fueron octavo y noveno respectivamente en el maratón olímpico el año pasado antes de terminar entre los 10 primeros en el maratón de Nueva York, lideran la esperanza estadounidense