La zona Elite del 21k de Buenos Aires -que se disputa este domingo 25 de agosto- vuelve a contar en esta oportunidad con atletas de primera línea internacional, así como varios de los mejores latinoamericanos en esta especialidad y las figuras argentinas compitiendo por el Campeonato Nacional.
El 21k de Buenos Aires está incluido en el calendario de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) dentro de las categorías de “Label Race” y en la última temporada, por su nivel técnico, la organización la destacó en el top ten mundial. Los récords del circuito fueron establecidos por atletas de primera línea mundial: entre los hombres, 59:05 del keniata Bedan Karoki (finalista olímpico y mundial) en 2019, mientras que el récord femenino de 66:10 fue conseguido por la ex recordwoman mundial de esta distancia, la etíope Ababel Brihane, en la carrera del año pasado donde también nuestra olímpica Florencia Borelli volvió a batir el récord sudamericano de damas con 1:09:28.
Están inscriptos 19 corredores de las principales potencias del atletismo de fondo, Kenia y Etiopía. Entre ellos, cinco atletas con antecedentes debajo de 1 hora y, en damas, una de las mejores corredoras del circuito, la keniata Ruth Chepngetich, campeona mundial 2019 en maratón.
La lista masculina es encabezada por otro keniata, Cosmas Mwangi Boi, quien el año pasado fue 3° en Buenos Aires con su marca personal de 59:29 y también ganó el medio maratón Stramilano con 59:40. Otro conocido que retorna a Buenos Aires es el etíope Gerba Beyata Dibaba, ganador del 21k de nuestra ciudad hace dos años y que ahora viene de conseguir su marca personal de 59:38 en Ras-al-Khaimah. También tienen antecedentes por debajo de una hora los keniatas Richard Yator (59:37 en 2023), Benard Biwott (59:44 el año pasado al ganar en Santa Pola, España) e Isaac Kipkemboi (en Copenhague). Y otros de los corredores africanos también están cerca de esas marcas.
Ruth Chepngetich –quien ya compitió en nuestra ciudad el año pasado y fue tercera con 1:06:18- es la estrella del sector femenino para esta edición por sus antecedentes. Además de lograr la medalla de oro del maratón en el Mundial de Doha, tambén fue la vencedora de uno de los principales maratones “majors”, Chicago, en 2021 y 2022. Y ganó otros importantes maratones como Nagoya y Dubia, además de quedar tercera en Londres 2020. Tanto en medio maratón como en maratón cuenta con algunas de las mejores marcas de la historia: 1:04:02 para 21k –fue record keniata- en Estambul 2021 y 2:14:18 para el maratón en Chicago 2022.
Nueve de las mujeres inscriptas tienen antecedentes por debajo de 1:10 y entre ellas, junto a Chepngetich, se encuentran la etípe Nigsti Haftu Tesfay (1:06:17 en Valencia 201) y las keniatas Joyce Chepkemoi Tele (1:06:19 en Lisboa 2021) y Dorcas Jepchirchir Tuitoek, quien el año pasado obtuvo el medio maratón de Roma con su marca personal de 1:06:21, además de ganar uno de los principales maratones europeos en Hamburgo con 2:20:09.
Los mejores latinoamericanos de la pasada temporada en el 21k vuelven ahora en busca de nuevas marcas: el argentino Ignacio Erario (su registro de 1:01:58 es el segundo del historial de nuestro país, detrás del récord de Antonio Silio) y el peruano René Champi, quien fijó el tope de su país con 1:02:16. El chileno Matías Silva, el mexicano Juan Pacheco, el uruguayo Martín Esteban Cuesta y el colombiano Iván Dario González son los participantes en eta franja. En damas, las argentinas que buscarán el título nacional como Antonella Guerrero y la olímpica Marcela Gómez, entre otras, también tendrán fuertes rivales latinoamericanas como la peruana Saida Meneses, su compatriota Zarita Suárez,, la chilena María José Calfilaf y la brasileña Maria Lucineide da Silva Moreira.