Julia Paternain es furor en Tokio. El mundo del atletismo no sale de su asombro por la hazaña de la atleta que ahora representa a Uruguay y consiguió para ese país la sorprendente medalla de bronce del maratón femenino en el Campeonato Mundial, escoltando a las consagradas Peres Chepchirir (Kenia) y Tigst Assefa (Etiopía).
Según expresó el periodista Andrés Cottini “en Tokio, los medios de todo el mundo están pendiente de cada paso que da y en cada nota que brinda muestra la humildad, contracción al trabajo y claridad, acompañamientos necesario y claves, atrás de un éxito deportivo de esta magnitud”.
Así lo hizo en el canal especializado “Citius Mag” donde dio una extensa entrevista en la que comenzó contando: “Siempre supe que iba a ser maratonista pero no imagina que iba a ser tan pronto. Nunca me gustaron correr los 800 y 1500 metros, cualquier carrera de distancia corta siempre la evitaba”.
Recordó que en sus tiempos viviendo en Inglaterra: “Siempre corría los 3000 metros, y después los 5000 o 10.000”, pruebas a las que no descarta volver en algún momento en pista: “El cross country no me divierte, simplemente no es lo mío, pero esas pruebas de pista me encantan. Me gustaría bajar los 16 minutos en los 5000”.
Sobre los días que está viviendo ahora: “Es increíble el cariño recibido, me han enviado caricaturas, ilustraciones corriendo con el gusano loco [Parque Rodo] un lugar donde iba en mi infancia y mencioné en una entrevista. Eso fue genial. Luis Suarez comentó en una de las publicaciones de Instagram y en mi familia somos muy fanáticos de él. También me escribió en el presidente de la República, Yamandú Orsi”, comentó.
Contó que la última vez que estuvo en Uruguay fue en enero de 2024, pero que ansía regresar: “Solía ir en todas las fiestas [Navidad y fin de año] y era genial porque aprovechábamos el verano y nos escapábamos al sol. No hay vuelos directos, se hacen largos, pero me muero de ganas por volver”.
“Ahora lo siguiente en la agenda es que me tienen que sacar tres muelas de juicio”, dijo con una sonrisa una vez más y se enfocó en lo deportivo: “De cara al futuro me gustaría batir mis récords personales, me encanta desafiarme. También batir algún récord en la pista y correr la maratón de Londres”.
En el sitio Uruguay.com.uy, Paternain afirmó que “No puedo creer tener esto acá en mi mano. En una semana espero que se sienta más real. No lo puedo creer”, dijo la deportista de 25 años mientras sostenía la medalla de bronce y agradeció especialmente a sus padres. “Me ayudan con todo y vinieron hasta acá a mirarme correr cuando no pensábamos que fuera a ganar una medalla. Por suerte vinieron”, dijo.
Su madre Graciela contó: “Ella trabaja tan duro para lograr esto. Desde chiquitita corría sola alrededor del living en Inglaterra y siempre fue superactiva. Para nosotros este es el resultado de todos estos años y del sacrificio que hizo”. Graciela. “Estoy tremendamente feliz de que consiguió lo que se propuso hace muchos años. Solo ella y yo sabemos cuánto le costó”, agregó Gabriel, su padre.
En diálogo con el presidente de la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), Iván García Crespo, los padres de Julia recordaron la historia de su hija como deportista y la forma en que llegó a defender a Uruguay, luego de haber defendido a Gran Bretaña a nivel juvenil.
La corredora nació el 29 de setiembre de 1999 en México, cuando estaban “visitando León, en el estado de Guanajuato, en un centro de investigación de matemáticas”. “Cuando ella tenía dos años nos fuimos a Inglaterra, donde vivimos las siguientes dos décadas. Empezó natación y después a correr”, contó Gabriel, quien fue profesor en la Universidad de Cambridge.
Fue hace un par de años cuando empezaron los contactos con la CAU, para que Julia pudiera representar a su país de sangre. En el medio, hubo papeleos, la renovación de un pasaporte vencido, una operación en un ojo y una carta al World Athletics explicando su intención de representar a Uruguay.
Julia Paternain, además, corre federada por Nacional, el cuadro del que son hinchas todos en su familia, tanto por parte de padre como por parte de madre. Lo había hecho en cinco, 10 y 20 kilómetros, distancias en las que estableció el récord nacional, y tras el medio maratón en Houston se animó a los 42,195 kilómetros en Valley Cottage, EE.UU. El sábado, en su segunda maratón, hizo historia para el país y el continente. La primera medalla uruguaya en la historia de los Campeonatos Mundiales de Atletismo.