Texto y fotos: Sebastián Lasquera desde Tokio, y agencias
T La clasificación del brasileño Alison Brendom Alves dos Santos y de la panameña Gianna Woodruff para las finales de los 400 metros con vallas constituyó el saldo más destacado de la participación sudamericana en el quinto día del Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio, este miércoles 17 de septiembre.
Alison quedó 2° en su semifinal con 48.16 –escoltando al estadounidense y campeón olímpico Rain Benjamin (47.95)- y ahora protagonizará su cuarta final mundialista consecutiva, incluyendo entre ellas su título en Eugene 2022 con récord sudamericano de 46.29.
Volverá a encontrarse con Benjamin y con el noruego y recordman mundial Karsten Warholm, los tres protagonistas de un histórico ciclo que ha elevado el standard de la prueba.
Los otros dos especialistas brasileños que participaban en Tokio quedaron en semifinales. Francisco Guilherme dos Reis Viana fue 6° en su semifinal con 49.01 en tanto Matheus Lima da Silva quedó 5° en la siguiente con 48.16.
Woodruff dio la nota al ganar la primera semifinal femenina con 52.66, estableciendo el récord sudamericano (tenía 53.69 desde el Mundial de Eugene 2022, donde también fue finalista). Aunque esta vez no participa la recordwoman mundial y bicampeona olímpica Sydney McLaughlin-Levrone –quien busca el título de 400 llanos- el field de finalistas en los 400 vallas es poderoso, con cuatro de las cinco más rápidas del historial: la neerlandesa Femke Bol y las estadounidenses Dalilah Muhammad, Ann Crockell y Jasmine Jones.
En lanzamiento de jabalina, el brasileño Luiz Mauricio Dias da Silva llegaba con esperanzas de colocarse entre los mejores (tal como lo hizo un año atrás en los Juegos Olímpicos de París) y estimulado por su reciente hazaña en Sao Paulo, cuando atravesó los 90 metros y se ubicó entre los principales del ranking mundial. Pero esta vez no pudo repetir. Después de quedar en 78.90 y 71.35 en sus dos intentos iniciales de la clasificación, marcó 81.12 en el tercero y último, insuficientes para colocarse en la final (se requerían 84.50 metros o los doce primeros puestos).
Los otros favoritos sí superaron este turno, encabezados por Anderson Peters (Grenada) con 85.93, el alemán Julian Weber (actual N° 1 del ranking) con 87.21 y el keniata y ex campeón mundial Julian Yego con 85.96. También entre ellos estarán el defensor del título Neeraj Chopra (India, marcó 84.85) y el pakistaní y campeón olímpico Arshad Nadeem (registró 85.28 en la qualy).
Luiz Mauricio terminó 19° entre todos los participantes de la qualy. Allí estuvieron otros tres jabalinistas de nuestra región: su compatriota Pedro Henrique Nunes Rodrigues (25° on 79.35), el paraguayo Lars Anthony Flaming (226° con 79.07) y el colombiano Billy Williams Julio (34° con 76.01).
El primer turno de los 200 metros llanos tampoco permitió el avance de velocistas sudamericanos. Entre los hombres sólo estuvo el paraguayo César Almirón (8° en su serie con 20.91). Aunque las mejores marcas correspondieron a Bryan Levell (Jamaica, 19.84) y Tawanashe Makarawu (Zimbabwe, 19.91), los más dominantes fueron los estadounidenses que quieren copar el podio: Courtney Lindsey (19.95), Ken Bednarek (19.98) y el tricampeón mundial Noah Lyles (19.99). También avanzaron el campeón olímpico Letsile Tebogo (Botswana, 20.18) –que busca recuperarse de su desilusión en 100, donde cometió partida falsa- y el apuntado como “la estrella del futuro”, el juvenil australiano Gout Gout (marcó 20.23 para avanzar a semis).
En damas, los mejores tiempos de la primera ronda de 200 correspondieron a las estadounidenses Anavia Battle (22.07) y Melissa Jefferson-Wooden (22.24), que busca el doblete tras su victoria en 100. Las sudamericanas que participaron en esta ronda fueron la ecuatoriana Gabriela Suárez (8ª. en su serie con 23.50) y la boliviana Alinny Skarleth Delgadillo (7ª. con 25.13).
En salto triple, el brasileño Almir dos Santos Junior marcó 16.79 y quedó 13° de la fase clasificatoria, a sólo un puesto de la final. Su compatriota Elton Juno dos Santos Petronilho marcó 16.51 y el venezolano Leodan Torrealba, 16.26. Esta fase fue encabezada por el argelino Yasser Triki con 17.26. El español y campeón olímpico Jordan Díaz se lesionó cuando realizaba su primer salto y tuvo que abandonar.
Los nuevos campeones
Si bien en varias pruebas, Kenia pareció alejada de su habitual potencia, no sucede en las carreras de mediofondo y fondo para damas, donde ya acumula cuatro títulos. Después de los triunfos de sus estrellas Chebet (10.000), Kipyegon (1.500) y Chepchirir (maratón) ahora fue el turno de Faith Cherotich en los 3.000 metros con obstáculos, donde marcó 8:51.59, un nuevo récord de Campeonato. Winfred Yavi, de Bahrein, defensora del título y también campeona olímpica, quedó con medalla de plata (8:56.46) y la etíope Sembo Almayew, bronce con 8:58.86.
Otra medalla (bronce) para los keniatas la aportó Reynold Cheruiyot en los 1.500 metros llanos donde marcó 3:34.25. Se trataba de una de las carreas más esperadas pero, por distintos motivos, ninguno de los favoritos pudo protagonizar la lucha por el podio. El título, casi en el toque final, fue para el portugués Isaac Nader con 3:34.10, superando por dos décimas al británico Jake Wightman (campeón mundial 2022), con bronce para el citado keniata y cuarto lugar para otro Cheruiyot, Timothy, con 3:34.50. Niels Laros, de Países Bajos y que venía arrasando últimamente en el circuito europeo y en la Milla de Eugene, terminó 5° con 3:34.52.
Estados Unidos extendió su cosecha al frente del medallero con el esperado 1-2 de Katie Moon y Sandi Morris en salto con garrocha, donde marcaron 4.90 y 4.85 respectivamente. La medalla de bronce fue para la eslovena Tina Sutej con 4.80.
La brasileña Juliana de Menis Campos había accedido a la final –primera de su país en esta prueba desde los tiempos de Fabiana Murer- pero allí no pudo superar la altura inicial de 4.45.
El otro título del día quedó para el joven italiano Mattia Furlani en salto en largo, en la continuidad de la victoria que ya había logrado en marzo por el Mundial Indoor de Nanjing. Sus 8.39 metros del quinto intento le permitieron pasar al frente y asegurarse el título, superando por cinco centímetros la jamaiquino Tajay Gayle, con bronce para el chino Yuhao Shi (8.33) y cuarto lugar para el suizo Simon Ehamme (8.30), un hombre que también se destaca en el decathlon.
El anterior campeón mundial, además de campeón olímpico, el griego Miltiadis Tentoglu se vio lejos de su mejor nivel en esta temporada. Y hoy fue 11° con 7.83.
Furlani tiene 20 años y lo entrena su padre, que fue un buen saltador de alto (Kathy, la madre de Mattia, de origen senegalés fue velocista). Furlani comenzó como especialista de alto y llegó a 2.17 para obtener el título europeo u-18 pero en las últimas temporadas se concentró en largo, donde progresó rápidamente, alcanzando el subcampeonato europeo 2024 en Roma y el bronce olímpico en París.