Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

El sorprendente recorrido de la uruguaya Julia Paternain hasta el podio mundialista

El sorprendente recorrido de la uruguaya Julia Paternain hasta el podio mundialista

El atletismo de Uruguay ha llegado más alto que nunca en un Campeonato Mundial, este domingo 14 de septiembre, muy temprano en la tórrida jornada de Tokio. Allí Julia Paternain, corriendo el segundo maratón de su vida, logró la medalla de bronce detrás de la dupla de favoritas africanas de Peres Chepchirchir y Tigst Assefa.

Tal como lo expresó momentos después en la zona mixta “ni yo lo podía creer”, al circular sin oposición en la última vuelta, ya dentro del estadio. Recién tomaría conciencia de su hazaña –y de que había llegado al podio- momentos después de cruzar la meta.

Hasta hoy, las mejores actuaciones uruguayas en los Mundiales correspondían al mediofondista Ricardo Cirilo Vera y al saltarín Emiliano Lasa. Vera alcanzó la final de los 3.000 metros con obstáculos en Stuttgart 1993, donde ocupó el 12° puesto con 8:29.00. Y Lasa –también el mejor uruguayo del historial olímpico- fue 9° en salto en largo en Londres 2017, cuando alcanzó 8.11 metros.

Tampoco, hasta hoy,  una maratonista de Sudamérica se había insertado en el top 10 mundialista, algo que sólo parecía reservado para las integrantes de la “ola africana” (y poco más). La mejor actuación sudamericana correspondía a la colombiana Fabiola Rueda quien ocupó el 15° lugar con 2:41.51 justamente en Tokio, hace más de tres décadas (1991).

Paternain, en realidad, es una “trotamundos” ya que nació en Guanajato (México) el 29 de septiembre de 1999. Pero casi toda su vida transcurrió en Gran Bretaña, donde se habían radicado sus padres: Gabriel Paternain es un profesor en Matemática de una de las más prestigiosas universidades del mundo, Cambridge. Y se marchó allí junto a su mujer, Graciela Muñiz… Ambos son uruguayos, la nacionalidad que desde este año adoptó también Julia, con habilitación de World Athletics para ello.

Pero Julia también tiene campaña en el competitivo ambiente universitario de Estados Unidos, ya que representó a Penn State y luego a los “Razorbacks” de  Arkansas. Y en los últimos tiempos, mantiene su residencia en ese país, accediendo así al más fuerte sistema atlético de preparación y competencia.

Entre sus campañas europeas y estadounidenses, hasta fines del 2024 se le conocían estos mejores registros en pista 9:23.07 en 3.000 metros llanos (23-6-18 en Birmingham), 16:00.10 en 5.000 (20-4-19 en Charlottesville), 33:22.91 en 10.000 (10-5-2019 en Iowa City). Y había corrido un medio maratón en 1:10:16 (el 9 de noviembre del año pasado en Indianápolis).

Su mejor actuación para la Arkansas University había sido el citado 10.000, en el torneo Big 10. También había alcanzado las finales de la NCAA sobre 5.000, pero quedó en el puesto 22°.

Sin embargo, en competencias internacionales, había representado a Gran Bretaña: fue sexta en los 10 mil metros del Campeonato Europeo u23 de Gavle (Suecia) en 2019, donde marcó 33:51.31.

Decidió tomar la representación del país de sus padres y tal vez nadie imaginó que, tan pronto, llegaría tan alto.

Su debut por Uruguay se produjo el 19 de enero en Houston donde ocupó el 30° lugar del medio maratón y arrasó con los récords nacionales (50:26 en el parcial de 15 kilómetros, 1:18:15 en el parcial de 20 y 1:12:01 como tiempo final de aquel 21k).

El 30 de marzo hizo su aparición en maratón, ganando en Valley Cottage, estado de Nueva York, y fijando también una plusmarca uruguaya de 2:27:09. Una actuación que le daría el pasaporte al Mundial de Tokio.

Este domingo mundialista, el maratón femenino se realizó en un recorrido muy exigente y en duras condiciones de calor y humedad, con temperaturas sobre los 27°C.

Peres Chepchirchir –quien ya fue campeona olímpica en 2021, cuando se corrió en Sapporo- ya había resuelto el nuevo duelo con Assefa, pero luego ingresó Paternain al estadio, casi tres minutos después. “No sabía cómo estaba ubicada, no tenía ni idea de la medalla de bronce. Creo que al final eso fue bueno, me ahorré estar pensando en que tenía una medalla y que podía perderla. Sólo qureía terminar, me dolía todo. Cuando crucé la meta y un árbitro me dijo que estaba tercera…no lo pude creer”, contó.

Paternain terminó con una clara ventaja sobre la estadounidense Susanna Sullivan quien, junto a su compatriota Jessica McLain, habían marcado el ritmo de este maratón hasta cerca de los 25 km., cuando las favoritas se decidieron a atacar. Ya en el kilómetro 30 Peres Chepchirchir y Assefa estaban adelante, con un parcial de 1:43:35 y una ventaja de 18 segundos sobre la keniata Magdalane Masay, quien luego abandonó.

La uruguaya estaba ajena a esa lucha, pero siempre expectante. Ya había pasado en el sexto lugar por los 20 kilómetros, y aún estaba décima a la altura del medio maratón con 1:14:00. Todavía a los 30 km –con parcial de 1:44:55- se mantenía décima y de allí en más fue avanzando.

            Sobre su sistema de preparación apuntó que fue fundamental hacerlo en la altitud. “Además, en las últimas semanas hice muchas subidas porque conocía que los últimos cinco kilómetros en este maratón de Tokio serían exigentes”, agregó.

            Paternain vive y entrena actualmente en Flagstaff, Arizona, uno de los principales centros de preparación para corredores de mediofondo y fondo. Su coach es Jack Polerecy y ella integra el team McKirdy Trained.

            Jepchirchir, una mujer que cuenta en su palmarés con victorias en tres majors como Boston, Londres y Nueva York, además de tres mundiales de 21k y el citado oro olímpico, definió la carrera en la última recta. «Realmente no esperaba ganar. Pero cuando vi que estaba a 100 metros de la meta, aceleré. Descubrí una energía escondida», contó.

Assefa, que había establecido el récord mundial en Berlin 2023 (luego superado por Ruth Chepgnetich), experimentó una especie de déjà vu, tras haber sido derrotada en el oro olímpico en París 2024 después de un sprint final contra Sifan Hassan. «No me gusta pensar que perdí el oro», dijo Assefa. «Tuve algunas dificultades en mi preparación para Tokio, ya que me tomé un largo descanso tras el maratón de Londres. Así que estoy contenta de haber terminado la carrera con la medalla de plata».

            A pesar de que fue una muy buena especialista en los 800 metros antes de dedicarse al gran fondo –tenía marcas debajo de 2 minutos- Assefa fue desbordada en el sprint por Hassan el año pasado y por Chepchirchir ahora.

            Chepchirchir venció en 2:24:43, Assefa marcó 2:24:45 y Paternain 2:27:23. El esfuerzo de Susanna Sullivan tuvo su recompensa ya que quedó cuarta con 2:28:17. Luego llegaron la finesa Alissa Vainio en 2:28:2 y Shitaye Eshete (Bahrein) en 2:28:41. El público, en el estadio, aclamó a su mejor maratonista Kana Kobayashi, séptima con 2:28:50. Y McLain, la otra estadounidense, marcó 2:29:20.

Pero fue Paternain la más requerida, por la sorpresa y por su historia.

“Me encanta correr para Uruguay. Es un país chico pero con mucho corazón, es un orgullo y sé que a mis padres les deja muy contentos», dijo en la ronda de prensa. «Mi sangre es uruguaya, aunque mi acento sea un poco raro. Mis padres son de Uruguay, toda mi familia es de allí, yo crecí fuera pero he estado yendo allí. Para las fiestas, al Parque Rodó… No me gusta el mate, creo que es lo único, pero por lo demás soy uruguaya», sonreía.
Julia Paternain compitió con las uñas pintadas de azul celeste y en la pista mostraba orgullosa a las cámaras la mención «Uruguay» de su maillot de competición tras su bronce.

«No sé qué voy a hacer ahora. Si me hubieran preguntado hace un año si iba a correr un maratón, no lo hubiera sabido. En estos próximos días me tengo que sacar tres de los dientes, es lo único que sé por ahora», sonrió.

También expresó que “me encantaría ser un ejemplo para las jóvenes de Sudamérica, para que vean que todo es posible. No importa de dónde vengas. Solo necesitas un par de zapatillas»

Next Post
El nombre de Natalia Linares se une a la galería de medallistas colombianos en los Mundiales

El nombre de Natalia Linares se une a la galería de medallistas colombianos en los Mundiales

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano