Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

Se inaugura el Mundial de Tokio y las marchas de 35 km definen las primeras medallas

Se inaugura el Mundial de Tokio y las marchas de 35 km definen las primeras medallas

             Este sábado 13 de septiembre en el Estadio Nacional de Japón –que ya fuera la sede de los Juegos Olímpicos 2021, por entonces sin público por el Covid- se inaugura una nueva edición del Campeonato Mundial de Atletismo.

Es el máximo evento de la temporada para nuestro deporte.

Japón recibe por tercera vez el Mundial. Ya fue sede en 1991 también en Tokio, en una memorable edición con el duelo Mike Powell-Carl Lewis en salto en largo (donde aquel batió el récord de Bob Beamon) y con el también récord de “King Carl” en los 100 metros llanos, entre otras hazañas. En 2007, el Mundial se disputó en Osaka y allí triunfaron dos históricos atletas sudamericanos: el ecuatoriano Jefferson Pérez (por tercera vez consecutiva) en la marcha de los 20 kilómetros y el panameño Irving Saladino en salto en largo, anticipando su oro olímpico que llegaría al año siguiente en Beijing. También en Osaka 2007, el brasileño Jadel Gregorio fue subcampeón del salto triple.

Este sábado desde las 7.30 hora local (pero ya en la noche del viernes 12 en territorio sudamericano) se “abrirá el fuego” con las competencias de marcha de 35 kilómetro.

El atletismo de nuestra región ha tenido destacadas participaciones a primer nivel mundial en los últimos años y ahora vuelve con aspiraciones, ante un difícil “field” que encabeza, en damas, la defensora del título, la española María Pérez.

La peruana Kimberly García, quien lograra los títulos mundiales de 20 y 35 km. en Eugene 2022, encabeza ahora la formación sudamericana en los 35 km femeninos junto a la ascendente ecuatoriana Paula Milena Torres, de gran rendimiento en las pruebas del tour de marcha de W.A. ese año. También tendremos al trío brasileño de Viviane Santana Lyraa, Elianay Santana Pereira y Mayara Luiza Vicentainer, a las ecuatorianas Karla Jaramillo y Johana Ordóñez y a las peruanas Mary Luz Andia y Brigitte Coaquira.

La española Pérez llega a estos 35 km. con la mejor marca mundial del año con los 2h38:59 de su victoria en la Copa de Europa de Podebrady de mayo. Y en los 20 kilómetros, con la segunda tras los 1h27:22 de su victoria en el Gran Premio Cantones de La Coruña, en junio, tras la japonesa Nanako Fujii (1h26:33). En su último gran test, hace poco más de un mes en Tarragona, marcó la mejor marca del año en los 10.000m de pista con 42:24.68.

Las pruebas de 35 kilómetros se ha adelantado media hora para empezar a las 7:30h de la mañana de Japón y aún así no evitará una previsión de entre 23 y 25º C con más del 80% de humedad, lo que invita a un cambio de estrategia. Salvo sorpresa, la María Pérez resolutiva que se marcha pronto en solitario no aparecerá esta vez. «Creo que debe partir de una primera parte más conservadora y ver cómo el cuerpo se adapta a la temperatura que se genera con esa humedad alta», explica a Runners World su entrenador Jacinto Garzón desde Tokio. La humedad no es una novedad para María Pérez, que ya rozó el podio en los Juegos de Tokio que se disputaron en Sapporo para aminorar las condiciones extremas del verano, y que en las últimas semanas ha pasado por la cámara de adaptación tanto en la concentración en altitud de Font Romeu como en las últimas semanas en Barcelona. «Los datos que teníamos de la cámara nos decían que ella cada vez estaba mejor adaptada, pero es verdad que no es una adaptación natural como la de las atletas asiáticas o sudamericanas. Se nota el estrés térmico en patrones fisiológicos como la frecuencia cardiaca o el lactato, pero es cierto que hemos mejorado mucho es sensación con el trabajo», explica Garzón.

Entre los hombres, uno de los héroes sudamericanos de la marcha, el brasileño Caio Oliveira de Sena Bonfim –subcampeón olímpico de los 20km en París- encabeza este desafío ante colosos de primer nivel como el canadiense Evan Dunfee, quien en esta temporada fijó el récord del mundo de los 35 km. con 2:21:43 en Dudince, luego mejorado a 2:20:43 por el italiano –y campeón olímpico de 20 km en Tokio 2021- Massimo Stano, quien no participará ahora.

Subcampeón olímpico en los 20 km en los Juegos de París 2024, Caio también posee dos medallas mundiales en la prueba de marcha más corta: ganó el bronce en Budapest 2023 y Londres 2017. En los 35 km, es el actual poseedor del récord brasileño, con un tiempo de 2:25:14 logrado en el Campeonato Mundial de Eugene 2022, donde quedó en séptimo lugar.

En el actual Campeonato Mundial, los organizadores han invertido el calendario: los 35 km se disputarán primero, mientras que los 20 km se disputarán únicamente el 19 de septiembre. Para la entrenadora Gianetti Bonfim, el cambio no debería ser un problema para los marchadores, quienes solo deberían centrarse en la recuperación entre carreras. «Hay dos carreras con una semana de diferencia, pero ya entrenamos así; los atletas están acostumbrados a las largas distancias», evaluó.  Además de Caio, Max Batista Goncalvs y Matheus Gabriel  de Liz Corrêa también competirán en ambas carreras en Tokio.

Gianetti, entrenadora y madre de Caio Bonfim, afirma que el atleta de 34 años puede lograr un buen resultado en Japón. «Caio también está entre los mejores del mundo, así que creemos en una gran carrera. Y, quién sabe, una medalla, que siempre es un deseo, un anhelo. Porque no podemos subestimar a nuestros oponentes», dijo. «Entrenamos, nos preparamos y espero hacerlo bien aquí», concluyó Caio.

 

Dunfee obtuvo el bronce en los 50 km marcha en el Campeonato Mundial de 2019 y en los Juegos Olímpicos de Tokio, la primera medalla olímpica de Canadá en esta disciplina. Posteriormente, ganó el oro en los 10 km marcha en los Juegos de la Commonwealth de 2022. Quedó en quinto lugar en la caminata de 20 kilómetros, ahora la única distancia disputada en los Juegos Olímpicos, en los Juegos de París del año pasado, lo que dice que está utilizando como motivación en Tokio.

A pesar de la ausencia de Stano y del español Alvaro Martin (quienes han obtenido los 35 km en los Mundiales anteriores), igual el field es igualmente poderoso. Stano sufre una lesión en el tendón de Aquiles y Martin se ha retirado del atletismo tras su doblete mundialista en Budapest. Las miradas del público local estarán centradas en el japonés Masatora Kawano, medallista de plata mundial en 2022 y medallista de bronce en 2023. El atleta de 26 años, que ostentaba el récord mundial en 2:21:47 antes de que Dunfee lo rompiera, no ha disputado una carrera de 35 km este año, pero ha mostrado una buena forma en los 20 km (1:18:19). A Kawano se le unen en el equipo japonés Hayato Katsuki, el cuarto participante más rápido según los mejores registros de la temporada, y Satoshi Maruo, el cuarto clasificado en los 50 km en el Campeonato Mundial de 2017. El plusmarquista alemán Christopher Linke, el segundo más rápido de la parrilla este año, aspira a su primer podio mundial, tras su quinto puesto en el Campeonato Mundial de 2023 y los Juegos Olímpicos de 2021. El atleta de 36 años estableció una marca personal de 2:23:21 en el Campeonato Europeo de Marcha por Equipos en Podebrady en mayo.

La ofensiva española está liderada por Miguel Ángel López. El campeón mundial de 20 km de 2015 está ahora más acostumbrado a las distancias más largas, y a principios de este año batió el récord español de 35 km con un tiempo de 2:23:48, lo que lo convirtió en el tercer competidor más rápido de la parrilla.

Las esperanzas de México recaen en José Luis Doctor, quinto más rápido en la parrilla este año con su marca personal de 2:24:41, y Andrés Eduardo Olivas Núñez, quien tiene la mejor marca de la temporada de 2:25:08.

Además de Dunfee y Caio, otros contendientes destacados que competirán en ambas pruebas de marcha son el sueco Perseus Karlstrom y el australiano Rhydian Cowley.

Los otros representantes sudamericanos en los 35 km. masculinos del Mundial de Tokio son los brasileños Matheus Gabriel de Liz Correa y Max Batista Goncalves, los colombianos José Luis Montaña y César Herrera, los ecuatorianos David Hurtado (campeón panamericano de 20 km), Oscar Oswaldo Patin y Xavier Mena, y el panameño Yassir Cabrera.

Ya en la pista habrá acción para varios atletas sudamericanos. Entre ellos, los mejores brasileños de lanzamientos de disco femenino (Izabela Rodrigues da Silva y Andressa Oliveira de Morais) y bala masculina (Wellinton Silva Morais y Williams Dourado Venancio). EN el turno vespertino se disputarán las primeras finales de pista con los 10 mil metros femeninos (allí estará la brasileña Nubia de Oliveira Morais, sorpresiva campeona de nuestra región en Mar del Plata 2025), el lanzamiento de bala de hombres y el relevo mixto 4×400.

 

 

Next Post
Izabela ya está en la final de lanzamiento del disco

Izabela ya está en la final de lanzamiento del disco

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano