El atletismo de Uruguay, en la confirmación del gran momento de sus principales figuras, contará con una cifra inédita de representantes en el Campeonato Mundial: 9. Y entre ellos, completando un año histórico que ha colocado a Uruguay al tope entre el atletismo de medias y largas distancias en Sudamérica, tendremos a Santiago Catrofe y Valentín Soca, quienes competirán junto a los astros de los 5.000 metros llanos en el Mundial de Tokio.
Ambos ya tienen una experiencia mundialista de hace dos años en Budapest. Soca llegó allí a sus 21 años con su flamante título sudamericano de 5.000 logrado en Sao Paulo y participó en la serie mundialista con 14:16:15. Catrofe, por su parte, corrió los 10.000 metros y terminó 17° en final directa con 28:28:49.
Catrofe hizo historia el 20 de junio en la etapa de la Diamond League en París cuando se convirtió en el primer atleta sudamericano en correr los 5.000 metros en pista por debajo de los 13 minutos, fijando un récord de 12:59:26. Ocupó el 10° puesto de una carrera, a la mayoría de cuyos protagonistas volverá a encontrar ahora en Tokio. Y también fue 10° en la etapa de Montecarlo. En el circuito de carretera había establecido las plusmarcas sudamericanas de 5 y 10 km. con notable nivel (12:57 en Lille, 27:16 en Valencia, respectivamente). Soca, en tanto, venía de una gran campaña indoor en Estados Unidos (allí fijó los topes sudamericanos bajo techo de 3.000 y 5.000 metros) y compitió con Grant Fisher, quien está llamado también a ser protagonista del Mundial. En pista abierta, Soca también mejoró la marca sudamericana de 3.000 en su reciente tour europeo y, en 5.000, consiguió 13:02.58 el 9 de agosto en Oordegem, Bélgica, además de ocupar el 4° lugar en el competitivo Nacional Universitario de Estados Unidos.
Pero desde entonces, la progresión de ambos ha sido notable. Soca –quien mantiene su curso universitario en la California Baptist, en Estados Unidos- lo hace en distancias que van desde los 800 hasta los 10.000, mientras que Catrofe –radicado en España desde chico- se inició con suceso en el mediofondo para escalar luego a distancias mayores, incluyendo el medio maratón.
En lo que hace específicamente a competencias en pista abierta, han llevado los récords de Uruguay (y en algunos casos de Sudamérica) a un nuevo standard de calidad. Soca llega ahora como recordman nacional de 800 metros (1:48.80 el 3 de julio en Bron), 3.000 (7:34.28 el 12 de agosto en Budapest, plusmarca sudamericana outdoor) y 10.000 (27:37.65 el 29 de marzo en San Juan Capistrano). Además fijó los topes sudamericanos indoor de 3.000 (7:34.10 el 2 de marzo en Boston) y 5.000 (13:14.09 el 14 de febrero, también en Boston). Catrofe, junto a su gran producción en calle/ruta, ya tenía los récords nacionales en distancias de medifondo (1.000 metros con 2:23.01, 1.500 con 3:35.82 y la milla con 3:55.1, el pasado 9 de julio en Cork) junto al citado “super récord” de 5.000.
Oros corredores uruguayos también tuvieron participación en los 5.000 llanos del Mundial en los primeros tiempos de la competición: Ricardo Vera –quien alcanzó la semifinal en la edición inaugural de Helsinki 83- y Néstor Ariel García.
Para Tokio, una de las grandes expectativas en 5.000 es el retorno a las competiciones –tras una larga ausencia por lesión, desde la temporada indoor- del campeón olímpico, el noruego Jakob Ingebrigtsen. La confirmó la semana pasada, además de anunciar que volverá a “doblar” (1.500 / 5.000 metros), algo que también harán dos de sus más fuertes rivales: el ascendente Niels Laros, de Países Bajos, y el estadounidense Cole Hocker, sorprendente campeón de 1.500 en los Juegos Olímpicos de París.
La forma física y técnica de Ingebrigtsen es una incógnita. Pero la prueba de 5.000 parece muy abierta y no contará con uno de sus animadores de la última década, el recordman mundial (también de 10.000), Joshua Cheptegei, de Uganda, quien ahora se dedica al maratón.
Recordman mundial de los 3.000 metros llanos –entre sus múltiples lauros- Ingebrigtsen fue campeón olímpico de 1.500 en Tokio 2021 y es el hombre que ha quebrado la tradicional hegemonía africana en estas pruebas. Campeón mundial de 5.000 en Eugene 2022 y Budapest 2023, en ambas oportunidades sufrió dolorosas derrotas sobre 1.500 ante los británicos Jake Wightman y Josh Kerr, así como el 4° puesto olímpico en eas distancia en París, el año pasado, donde se recuperó con la victoria en 5.000.
“Quizás no sea lo mejor correr un Mundial sin competencias previas, pero debo hacerlo” afirmó el viernes pasado, al anunciar su participación en Tokio. “Quiero agradecer a mis hermanos Henrik y Filip, a los fisioterapeutas y personal de apoyo de la Selección de Noruega. No llegaría al Mundial sin la ayuda de todos ellos”, agregó Ingebrigtsen, que antes de su “parate” había logrado el doblete (1.500/3.000) en el Mundial Indoor de Nanjing.
Ingebrigtsen
Niels Laros -nacido el 17 de abril de 2020 en Oosterhout- es la revelación del año, ha demostrado su capacidad en pruebas que van desde los 800 hasta los 5.000 metros. Aunque parece concentrarse en 1.500 para Tokio, también se inscribió en 5.000. En mediofondo viene de ganar grandes carreras en el Memorial van Damme de Bruselas (3:30:58) y el Weltklasse de Zurich (3:29.20). Aquí fijó el récord de 1.500 de su país, tal como lo había hecho en la Milla Bowerman durante el Prefontaine Classic con 3:45.94, en otra fantástica carrera.
Además, en el Campeonato Europeo u23 de Bergen venció en los 800 metros con 1:44:36 (después de batir el récord de su país en las eliminatorias con 1:44.19)… y en los 5.000 con 13:44.74.
Pero el campo de candidatos para los 5.000 en Tokio es amplio y allí hay que incluir a los dos estadounidenses que vienen demostrando notable superación: el citado Granf Fisher y Nico Young. También al sueco Andres Almgren. Y al tradicional poderío de los etíopes, encabezados por Yomif Kejelcha y Hagos Gebrhiwet, quienes serán acompañados por Kuma Girma y Biniam Mehay. Los etíopes –con aquella gloriosa tradición que marcan los Gebrselassie y Bekele, entre otros- irán a la recuperacióin de un título que lograron por última vez en Doha 2019. Gebrhiwet tiene experiencia mundialista y ya fue medalla de plata 2013 y bronce 2013, mientras que Kejelcha es bicampeón mundial de pista cubierta.
Grant Fisher
Yomif Kejelcha
La formación de Kenia se integra con otro medallista mundial (Jacob Krop) junto a Matthew Kipsang y Cornelius Kemboi. De tradicional poderío en largas distancias, sin embargo los keniatas llevan dos décadas sin ganar el 5.000 mundisilta.
Fisher ya estuvo en el podio olímpico y a principios de esta temporada fijó las marcas mundiales indoor de 3.000 (7:22.91) y 5.000 (12:44.09) en las carreras en las que participó Soca. Nico YIoung, por su parte, fijó el récord estadounidense outdoor de 5.000 al ganar el tradicional meeting de Oslo con 12:45.27. Almgren, por su parte, también cuenta con un triunfo muy valioso en la Diamond League: lo hizo en su natal Estocolmo con récord europeo de 12:44.27.
Un nombre que también ha impresionado este año en distintas distancias –tanto en pista como en calle es el francés Jimmy Gressier, protagonista de recordados duelos con Catrofe. Quiero mejorar su mejor performance mundialista, que es el 9° puesto de los 5.000 metros en Eugene 2022. Y se agregan entre los nombres a considerar al británico George Mills, al francés Yann Schrub, al campeón de Europa de 10.000 metros Dominic Lobalu, al plusmarquista español Thierry Ndikumwenayo y al belga Isaac Kimeli, vencedor en Lausana.
Sudamericanos en los 5.000 metros de los Campeonatos Mundiales
HELSINKI 1983
Serie 1: 13 Ramón López PAR 15:10.29
Serie 3: 9 Ricardo Cirilo Vera URU 14:17.26
Semif 2: 15 Ricardo Cirilo Vera URU 14:20.20
ROMA 1987
5.000 metros llanos
Serie 1: 14 Omar Domingo Aguilar CHI 13:52.59
TOKIO 1991
Serie 1: 12 Valdenor Pereira dos Santos BRA 14:35.00
STUTTGART 1993
Serie 2: 12 Valdenor Pereira dos Santos BRA 14:39.29
GOTENBURGO 1995
Serie 2: 12 Silvio Guerra ECU 13:45.81
Serie 3: 15 Said Gómez PAN 15:47.13
ATENAS 1997
Serie 1: 17 Néstor Ariel García URU 14:21.15
OSAKA 2007
Serie 2: 17 Cleveland Forde GUY 15:25.12
BERLIN 2009
Serie 1: Bayron Efren Piedra ECU dnf
DAEGU 2011
Serie 1: 9 Javier Adolfo Carriqueo ARG 13:47.51
MOSCU 2013
Serie 2: 10 Bayron Efren Piedra ECU 13:35.38
BEIJING 2015
Serie 1: 18 Víctor Aníbal Aravena CHI 14:29.34
DOHA 2019
Serie 2: Gerald Nicolás Giraldo COL dnf
EUGENE 2022
Serie 1: 17 Altobeli Santos da Silva BRA 13:43.80
BUDAPEST 2023
Serie 1: 21 Valentín Soca URU 14:16.15