Atletismo Sudamericano
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
Atletismo Sudamericano
No Result
View All Result

Las maratonistas sudamericanas, para el Mundial en Tokio

Las maratonistas sudamericanas, para el Mundial en Tokio

Nueve atletas sudamericanas participarán en el maratón femenino del Campeonato Mundial, el próximo domingo 14 de septiembre en Tokio. Allí estarán la peruana Sheyla Eulogio (10ª en Sevilla 2025 con 2:27:52) y la ahora representante uruguaya –viene de Gran Bretaña- Julia Paternain, quien consiguió una marca de 2:27:09 en marzo pasado en Valley Cottage

Sheyla Eulogio viene de una gran temporada ya que también logró el título sudamericano de los 5.000 metros en pista, en Mar del Plata, con 15:51.27 y alcanzó su mejor marca de medio maratón en Berlin con 1:10:13.

También estarán las destacadas corredoras de Ecuador, su recordwoman Silvia Patricia Ortiz (2:24:50 hace dos años en Valencia, registro que fue récor sudamericano, luego mejorado por Borelli) y Mary Zenaida Granja (2:26:34 en Sevilla 2024). Y las otras corredoras de la región serán las peruanas Dina Zaida Ramos (recordwoman de su país en medio maratón con 1:10:05, este año en Lima) y Aydé Loayza, la chilena Nicole Urra y la venezolana Magaly García, recordwoman de su país con 2:31:45 en Valencia 2023.

La representante argentina será Chiara Milena Mainetti, campeona sudamericana de la distancia en Buenos Aires 2024 y que este año consiguió su marca personal de 2:30:49 en Rotterdam.

Julia Paternain (Uruguay)

Chiara Mainetti (Argentina)

En la previa, el maratón del Campeonato Mundial de Tokio ofrece una favorita, excluyente. Se trata de la etíope Tigst Assefa.

Hace dos años en Berlin estableció el récord mundial con 2:11:53 (luego superado por Ruth Chepgnetich al bajar las 2:10 en Chicago 2024). El año pasado Assefa fue segunda en el maratón de Londres (2:16:23) y luego protagonizó un vibrante duelo en los Juegos Olímpicos de París con Sifan Hassan, obteniendo la medalla de plata en 2:22:58. En esta temporada, la etíope alcanzó su segunda victoria en una “major” al ganar en Londres con 2:15:50.

            La lista de candidatas al podio también incluye a su compatriota Sutume Asefa Kebede, vencedora también de una “major” en marzo pasado, justamente el maratón de Tokio: 2:16:31. Allí repitió su victoria del 2024, cuando había conseguido su marca personal de 2:15:55. El año pasado, además, fue la escolta de Chepngetich en Chicago con 2:17:32.

El plantel de Kenia –habitual animador del maratón de primer nivel- no parece esta vez tan poderoso, pero igual sus atletas aspiran a los máximos lugares. Allí estarán Magdalyne Masai y Jackline Cherono. Esta fue la ganadora del maratón de Rotterdam con 2:21:14. Masai tiene una marca de 2:18:58 lograda en Frankfurt 2024, donde llegó seugnda (al igual que en Sevilla). En esta temporada fue 4ª. con 2:19:28 en la carrera ganada por Asefa Kebede en Tokio.

Japón es otra potencia en el maratón y su lista para el Mundial cuenta con estos cuatro nombres: Sayaka Sato, Kana Kobayashi, Yuka Suzuki y Yuka Ando. Esta fue la ganadora del maratón de Nagoya 2024 y Sato, segunda en la misma ciudad, en esta temporada. Kobayashi hará su debut en la distancia, mientras que Suzuki tiene –entre sus antecedentes- el sexto puesto en los Juegos Olímpicos.

Sayaka Sato

World Athletics describió así el recorrido del maratón mundialista:

Tendrá salida y llegada en el Estadio Nacional de Japón, con un recorrido diseñado para mostrar el encanto, la historia y la cultura únicos de Tokio.

            El segmento inicial presentará subidas y bajadas desafiantes que pondrán a prueba la resistencia de los atletas. Tras los primeros 5 kilómetros, el recorrido se vuelve predominantemente llano. Los competidores pasarán cerca del Tokyo Dome, un centro neurálgico de deportes y entretenimiento, y a unos 8 kilómetros de la carrera, llegarán a Jimbocho, conocido como uno de los distritos de libros antiguos más grandes del mundo.

            Desde Jimbocho, los competidores completarán dos vueltas a un circuito de 13 kilómetros. Este circuito incluye tres puntos de giro por vuelta y llevará a los corredores a través de Akihabara, famosa por su subcultura; Nihonbashi, un histórico centro comercial y cultural de Japón desde la era Edo; Ginza, conocido por su mezcla de ambiente histórico y vanguardista; el exuberante y pintoresco Palacio Imperial; y la Estación de Tokio, con su impactante arquitectura de ladrillo rojo.

El tramo final lleva a los corredores de regreso al Estadio Nacional de Japón. La desafiante subida entre los kilómetros 38 y 40 será un punto crucial que podría influir significativamente en el resultado de la carrera. Superar esta difícil sección conducirá a los corredores hacia la multitud que los animará en la meta del estadio”.

 

LAS SUDAMERICANAS EN EL MARATON MUNDIALISTA

 1983 Helsinki

40 Elizabeth Oberli-Schuh VEN 2:51:30

1987 Roma

Angélica de Almeida BRA dnf

1991 Tokio

15 Fabiola Luz Rueda-Oppliger COL 2:41:51, 19 Ena Guevara Mora PER 2:48:53, 24 Graciela Caizabanda ECU 3,00,03. Marcia Narloch BRA dnf

1995 Gotenburgo

32 Gilda Méndez PAN 3:05:00

1997 Atenas

Flor Venegas CHI dnf

2009 Berlin

42 Adriana Aparecida da Silva BRA 2:40:54, 56 Sandra Mercedes Ruales ECU 2:50:36. Maria Zeferina Rodrigues Baldaia BRA dnf, Clara de las Nieves Morales CHI dnf

2011 Daegu

41 Judith Toribio PER 2:47:21. Jimena Helen Misayauri PER dnf

2013 Moscú

36 Sandra Karina Córdoba ARG 2:51:07- 39 Erika Abril COL 2:55:13- 41 Karina Elizabeth Neipán ARG 2:56:02- 43 Zuleima del Carmen Amaya VEN 2:58:22

Yolimar Pineda VEN, Erika Olivera CHI, María de los Angeles Peralta ARG dnf

2015 Beijing

26 Clara Canchanya PER 2:39:24- 47 Roselaine Souza Silva-Benites BRA 2:49:28

Hortensia Arzapalo PER, Michele Cristina das Chagas BRA dnf

2017 Londres

26 Inés Melchor PER 2:35:34- 32 Rosa Alva Chacha ECU 2:37:50- 49 Wilma Yanet Arizapana PER 2:43:13- 61 Carmen Amelia Toaquiza ECU 2:48:45:45- 62 Rosa Liliana Godoy ARG 2:49:30- 72 Angela Janeth Brito ECU 2:58:21- 77 María Grazia Bianchi VEN 3:04:11. Yolimar Pineda VEN dnf

2019 Doha

30 Valdilene dos Santos Silva BRA 2:59:00- 36 Andreia Aparecida Hessel BRA 3:06:13. Rosa Alva Chacha ECU dnf

2022 Eugene

32 Aydé Loayza PER 3:04:16

Rosa Alva Chacha ECU, Andrea Paola Bonilla ECU dnf

2023 Budapest

29 Silvia Patricia Ortiz ECU 2:35:09, 35 Zaida Ramos PER 2:36:23, 47 Valdilene dos Santos Silva BRA 2:39:58, 51 Rosa Alva Chacha ECU 2:42:00, 52 Andreia Aparecida Hessel BRA 2:42:23, 53 Nicolasa Condorí PER 2:42:25, 62 Aydée Loayza PER 2:45:40, 64 Mirela Saturnino de Andrade BRA 2:47:29.

Andrea Paola Bonilla ECU dnf

 

Next Post
Maria de Oliveira igualó el récord de salto en alto en la clausura del u20 de Brasil

Maria de Oliveira igualó el récord de salto en alto en la clausura del u20 de Brasil

© 2024 Atletismo Sudemericano
No Result
View All Result
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • COMISIONES
    • SEDE
    • ESTATUTOS
    • REGLAMENTOS
    • HISTORIAL
  • FEDERACIONES
  • CALENDARIO
  • RESULTADOS
  • ESTADÍSTICAS
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2024
    • Estadisticas 2009-2023
  • NOTAS OFICIALES
    • 2025
    • 2024
  • ADC
    • HISTORIAL
    • PROXIMOS CURSOS Y SEMINARIOS
    • HISTORIAL POR PARTICIPANTES
    • HISTORIAL DE CURSOS Y SEMINARIOS
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA

© 2024 Atletismo Sudemericano