El pasado domingo 31 de agosto, se disputó el maratón de Sidney, ahora con la máxima categoría de World Athletics (Platinum) y con la presencia de superstars como la campeona olímpica Sifan Hasan –que ganó la carrera- y el bicampeón olímpico y ex recordman mundial Eliud Kipchoge…
Hace casi cuatro décadas, el 8 de junio de 1986, ese mismo maratón de una ciudad que luego tendría estatura olímpica (2000) fue ganado por un brasileño: Elói Rodrigues Schleder. Lo hizo con el mejor tiempo de su vida (2 horas, 12 minutos y 54 segundos) que además, le permitieron batir por cuarta vez el récord nacional de los 42 km.
Y este mismo domingo, a los 74 años –había nacido el 26 de julio de 1951 en Passo Fundo, Rio Grande do Sul- ha fallecido Elói en Braganca Paulista, víctima de un cáncer.
Fue, tal como citamos, un precursor del movimiento masivo del maratón en su país, el gran corredor de la década del 80 para esa distancia, luego de un paso por las pistas que también tuvo categoría sudamericana. Se había destacado, sobre todo, en los 3.000 metros con obstáculos donde alcanzó una marca personal de 8:43.8 en su gira europea del 81 (en Florencia). En el Campeoinato Sudamericano disputado en Rio de Janeiro en 1975 ocupó el 4° puesto de los 5.000 metros con 14:20.6, en una recordada carrera por el feroz duelo entre los colombianos Mora y Tibaduiza, y el chileno Warnke. Pero más adelante Eloi tendría sus podios sudamericano: bronce en el maratón de 1977 en Montevideo y también tercero en el “steeple” de 1981 en la altitud de La Paz. Y en 1985 llegaría su consagración al ganar el maratón en Santiago de Chile (a partir de la década del 90, el maratón tiene su propio Campeonato Sudamericano).
Elói hizo su aparición como maratonista en Sao Paulo, en 1976, convirtiéndose en el primer brasileño en correr por debajo de 2 horas y 20 minutos: ganó con 2:18:09. Sus siguientes récords nacionales fueron 2:14:54 en Frankfurt 1981 y 2:13:08 en la misma ciudad alemana, al año siguiente, llegando al podio de ambas carreras. Logró la clasificación para los Juegos Olímpicos de Los Angeles (1984) donde fue el mejor sudamericano -23°- de la carrera ganada por el portugués Carlos Lopes. Y también, más adelante, fue el mejor sudamericano en el maratón del Mundial de Roma 1987 (23°).
En la década anterior, también fue el mejor brasileño de la carrera más popular de la región, la Travesía de Sao Silvestre en Sao Paulo, donde ocupó el top 10 entre 1976 y 1981, siendo el 7° puesto de 1978 su principal ubicación. Y en 1985 alcanzó su mejor ubicación: 5°.
Y otro de sus hitos fue su récord nacional de la hora y 20.000 metros en pista, que fijó con 19.268 metros y 1:02:17.8 a fines de 1976 en Sao Paulo, marcas que hasta hoy permanecen imbatibles.
Elói recordó sus comienzos en una extensa entrevista con la revista ContraRelogio. El atletismo comenzó para él en 1969, casi como una obligación en el Colegio Marista, donde estudiaba: “Había unas Olimpiadas regionales entre los colegios maristas y, para que nuestro colegio fuera campeón, teníamos que ganar la carrera que ponía fin a todo el evento: una carrera a campo traviesa de 5 km». A Elói, como a todos los chicos de la época, le encantaba el fútbol, pero ante la insistencia de los profesores, se alineó con sus compañeros en la línea de salida: «No sabía nada de correr e incluso acepté el consejo de chupar un limón segundos antes de la salida (decían que ayudaba…); una vez que dieron la salida, decidí seguir a los mejores de mi colegio, que llegaron primero y yo segundo. Así que, en mi primera carrera, ya estaba en el podio».
Schleder empezaba a destacarse, pero sus padres exigían que sus estudios fueran lo principal, sobre todo por el esfuerzo que hacían para que él y sus dos hermanas pudieran asistir a una escuela privada. Por lo tanto, priorizó su ingreso a la universidad para estudiar educación física, sin descuidar el atletismo, especialmente las carreras callejeras. A pesar de ser hincha del Grêmio, terminó representando al Inter de Porto Alegre en el campeonato estatal de atletismo de Rio Grande do Sul: «Solo el Inter tenía equipo de atletismo y me ofrecieron una beca, material deportivo y alojamiento en Porto Alegre; estuve allí unos seis meses y al año siguiente decidí correr sin club». Participó en los Juegos Universitarios Brasileños de 1972 a 1979, donde completó dos carreras universitarias: educación física y pedagogía. Posteriormente se graduaría en administración de empresas y periodismo.
Elói llegó en Sao Paulo en 1975 para su primer São Silvestre, donde terminó 14° y entonces recibió una invitación para unirse al Sesi en Santo André. «La oferta fue irresistible, ya que me ofrecieron alojamiento, restaurante, una beca universitaria y la inscripción como profesor en prácticas de educación física; no lo pensé dos veces y me quedé allí 23 años, primero como deportista y luego como empleado», contó.
La entrevista ContraRelogio aporta múltiples anécdotas sobre su vida de corredor –por ejemplo, cuando el gran Emil Zatopek lo premió en Frankfurt- y también cuenta que “cuando era maratonista, Elói preparó su propio plan de entrenamiento, basado en dos periodos: 10 km por la mañana y otros 15-25 km por la tarde. Debido a sus numerosas participaciones en carreras callejeras, sufrió lesiones tendinosas consecutivas. «Consulté a varios médicos y uno me dijo que la causa podía ser la dirección en la que corría en la pista durante mis entrenamientos y me sugirió que siempre calentara en sentido contrario. Pronto, mucha gente me imitaba, y la gente decía: «Elói siempre calienta en sentido contrario, ¡y por eso debe ser tan buen corredor!». No sabían que eso era lo que necesitaba creer para sentir menos dolor. En aquel momento, ¡incluso se convirtió en una leyenda!».
Ya en el final de su campaña, intentó clasificar para el maratón olímpico de Seúl, pero tuvo que abandonar en la búsqueda de su marca (en Nevada, EE.UU.). Y su trayectoria de alto nivel concluyó allí: “Recuerdo que después de 21 km miré el reloj y vi que ya no era posible, porque tendría que hacer la segunda parte al menos 4 minutos más rápido y estaba muy cansado. Así que, por primera vez, me rendí en una carrera y caminé hasta el final, consciente de que era el final de una etapa de mi vida. Era un resultado natural y mi primer hijo nacería en unos meses».
SUS MEJORES MARCAS
En Pista
5.000 metros llanos 14:06.2 Sao Paulo 12.04.1986
10.000 metros llanos 29:35.6 SJ Puerto Rico 07.07.1979
3.000 con obstáculos 8:43.8 Florencia 10.06.1981
20.000 metros llanos 1:02:17.8 Sao Paulo 10.11.1976 réc nacional
Una hora 19.268 m Sao Paulo 10.11.1976 réc nacional
CAMPAÑA INTERNACIONAL
1974 Campeonato Sudamericano (Santiago) 5.000 metros 8 14:47.2
1975 Campeonato Sudamericano (Rio de J) 5.000 metros 4 14:20.6
1977 Campeonato Sudamericano (Montevid) Maratón 3 2:26:48
1979 Campeonato Sudamericano (Bucaram) Maratón 4 short course
1981 Campeonato Sudamericano (La Paz) 3.000 con obst 3 10:19.8
1984 Juegos Olímpicos (Los Angeles) maratón 23 2:16:35
1985 Copa del Mundo Maratón (Hiroshima) 51 2:16:46
Campeonato Sudamericano (Santiago) maratón 1 2:22:13
1987 Campeonato Mundial (Roma) maratón 23 2:21:03
LOS MARATONES DE ELOI
29.05.1976 Sao Paulo 1 2:18:09 réc nacional
06.11.1977 Montevideo (Camp Sudamericano) 3 2:26:48
17.05.1981 Frankfurt 3 2:14:54 réc nacional
30.01.1982 Sao Paulo 1 2:15:08
28:03.1982 Seúl 6 2:17:22
23.05.1982 Frankfurt 2 2:13:08 réc nacional
02.06.1984 Rio de Janeiro 1 2:24:35
12.08.1984 Los Angeles (Juegos Olímpicos) 23 2:16:35
14.04.1985 Hiroshima (Copa del Mundo) 51 2:16:46
15.06.1985 Rio de Janeiro 5 2:20:18
15.09.1985 Santiago de Chile (Camp Sudameric) 1 2:22:13
08.06.1986 Sidney 1 2:12:54 réc nacional
24.06.1986 Rio de Janeiro 1 2:22.02
07.09.1987 Roma (Campeonato Mundial) 23 2:21:03
06.03.1988 Los Angeles 11 2:15:35