Este martes 8 de julio, a través de las redes sociales, Jorge Grosser envió un mensaje de agradecimiento: era para todos, retribuía los saludos en un día tan especial. Era el día en que Jorge Grosser Castillo –uno de los mejores atletas del historial chileno, allá por fines de los años 60 y luego entrenador con una extensa trayectoria hasta nuestros días- cumplió 80 años. Motivos para festejar.
El atletismo de Chile cuenta con verdaderas leyendas en las pruebas de mediofondo, nombres como Guillermo García Huidobro en los años ’40 o Ramón Sandoval en la década posterior, que dominaron los escenarios sudamericanos, con sus triunfos y sus récords. Grosser fue el heredero de aquella tradición, ya que estableció plusmarcas sudamericanas en las pruebas clásicas (800, 1.500) y también hizo doblete en los Campeonatos de la región (Buenos Aires 1967, Quito 1969, aquí sumando también el título del “steeple”).
Grosser venía de Llay-Llay, un pequeño poblado cercano a San Felipe y se crió en un ambiente al aire libre que sería muy positivo para su desarrollo deportivo.
“Al atletismo llegué cuando ya tenía 18 años, quizás no era la edad ideal, pero había hecho bastante actividad deportiva en el colegio. Y fue a esa edad que empecé a dedicarme de manera más constante y sistemática para la competencia”, contó.
El debut internacional de Grosser con la Selección de Chile se produjo en mayo de 1964 en Santiago, en un match –era un clásico de esos tiempos- con la Argentina. El equipo albiceleste se presentó con sus estrellas de la época (Osvaldo Suárez, Juan Dyrzka) y allí estableció dos plusmarcas sudamericanas, con Emilia Dyrzka en los 80 metros vallas (11.2) y la posta femenina 4×100 (46.9). Grosser integró la posta 4×400 de Chile que ganó con 3:18.9, formando junto a Santiago Gordon, Ricardo Delpino y Enrique Naranjo. Esa marca significó el récord chileno.
Ese mismo año y también en Santiago, Grosser se destacó en el Campeonato Sudamericano Juvenil (actual u20) al ganar los 800 metros, quedar segundo en 800 y sumar otra medalla –bronce- con la posta larga. Su debut en el Sudamericano de mayores, que lo tendría más adelante como principal protagonista, fue en Rio de Janeiro 1965, donde escoltó al venezolano Leslie Mentor en los 800.
Dos años más tarde, alcanzó la final de 1.500 en los Panamericanos de Winnipeg (terminó 7°) y concretó su primer doblete sudamericano (800-1.500) en la pista del Parque Chacabuco, en Buenos Aires, en las que se recuerdan como verdaderas batallas de mediofondistas, codazos incluidos a poco de la largada.
Con el sueño olímpico que significaba México 1968 recibió el apoyo para prepararse principalmente en Alemania. Y allí, el 2 de junio en Trier, batió el récord sudamericano de los 1.500 metros que el gran Sandoval mantenía desde una década antes. Grosser lo llevó a 3:44.5 y, en temporadas posteriores, lo dejaría en 3:42.7. En la altitud de México atravesó exitosamente su serie Pero tuvo que abandonar en semifinales y no pudo estar en una final histórica, la del duelo entre el keniata Kipchoge Keino –vencedor- y el estadounidense Jim Ryun, recordman del mundo.
Pero la campaña de Grosser siguió en ascenso. En la temporada siguiente bajó de 1:50 para las dos vueltas a la pista, en su primera intervención en Valparaíso, y protagonizó otras prometedoras carreras junto a un nombre ascendente, Roberto Salmona. Al promediar agosto, en la revista Estadio alentaban sobre su gran estado de forma: “La marca de Sandoval en los 800 está en peligro, como nunca antes”. Y la oportunidad se dio nuevamente en Valparaíso, el 31 de agosto. Allí Grosser corrió los 800 más veloces de su vida (1:49.0), igualando el tope de Sandoval, una marca que recién iba a caer dos años después por cinco décimas, a cargo del panameño Donaldo Arza.
Ecuador recibió por primera vez un Campeonato Sudamericano en octubre de 1969, en el Estadio Atahualpa de Quito. Y para Chile –que tenía en el velocista Iván Moreno y en Grosser sus cartas más seguras- ese evento guarda un recuerdo especial, fue la última vez que pudo conquistar el título masculino por puntaje, ya que luego la hegemonía de Brasil sería intocable (salvo alguna excepción como 1974).
Grosser retuvo sus títulos de mediofondo y también se animó a participar en los 3.000 metros con obstáculos, donde debutaba. Y consiguió ganarle allí a otro de los héroes del campeonato, el colombiano Víctor Mora, vencedor de 5.000 y 10.000 llanos.
“Ese es el recuerdo más emotivo de toda mi campaña. Necesitaba competir en la prueba de obstáculos para sumar puntos, peleábamos el campeonato. Apenas terminé, me desmayé. Iván Moreno, quien justo competía en salto en largo, vino a sostenerme y me dijo: ‘somos campeones’…Y me llevaron a la sala de recuperación. Cuando desperté, no sabía si todo eso era cierto o lo había soñado”.
Grosser realizó otros tours europeos en los años siguientes pero, a la vez, comenzaba en su etapa de entrenador. Su actividad como atleta abarcó también distancias más largas (bajó los 30 minutos en 10.000), pero se fue despidiendo tras obtener otra medalla sudamericana, subcampeón de obstáculos en Santiago 74, escoltando al venezolano José González.
Como entrenador, su tarea ha sido igualmente fecunda. Comenzó en Valparaíso, luego estuvo en Concepción (1976 a 1979), Santiago, Temuco. Grandes exponentes del atletismo de fondo de Chile como Pedro Warnke, Omar Aguilar o Víctor Aravena pasaron bajo su conducción. O más recientemente, la mediofondista Josefa Quezada quien pudo lograr los récords nacionales de 1.500 y 3.000, que llevaban más de tres décadas de vigencia.
Como le expresó Grosser hace un tiempo al Diario Concepción “al atletismo le he entregado pasión y me ha entregado todo en la vida. Me casé gracias al atletismo, hice mi familia gracias al atletismo. Vivo por y para el atletismo”.
Mejores marcas
800 1:49.0 1 Santiago CHI 30.08.1969
1.500 3:42.7 4 Louvain 14.07.1971
2.000 5:10.0 3 Louvain 07.07.1971
3.000 8:12.6 Nivelles 24.06.1973
5.000 14:22.0 .1971
10.000 29:46.3 1 Valparaíso 27.03.1970
3.000 con obst 8:49.1 1 Valparaíso 01.04.1973
Récords sudamericanos
800 ig 1:49.0 Santiago CHI 30.08.1969
1.500 3:44.5 Trier 02.06.1968
3:43.7 Santiago CHI 13.09.1970
3:42.7 Louvain 14.07.1971
2.000 5:10.0 Louvain 07.07.1971
Campaña internacional
1964 Sudamericano juvenil (Santiago) 800 2 1:56.4
1.500 1 4:06.7
4×400 3
1965 Sudamericano (Rio de Janeiro) 800 2 1:55.1
1.500 5 3:56.7
1967 Juegos Panamericanos (Winnipeg) 800 5h1 1:55.4
1.500 4h2 3:52.3
7 3:48.0
Sudamericano (Buenos Aires) 800 1 1:51.6
1.500 1 3:52.2
4×400 dq
1968 Juegos Olímpicos (México) 1.500 4h1 3:51.79
Sf np
Triangular ABC (Comodoro Rivadava) 1.500 1 4:00.2
5.000 1 15:01.2
1969 Sudamericano (Quito) 800 1 1:54.1
1.500 1 4:04.07
3.000 con obst 1 9:51.2
1971 Juegos Panamericanos (Cali) 1.500 4h1 3:51.36
Final np
1972 Triangular ABC (Rio de Janeiro) 5.000 1 15:07.1
10.000 1 30:54.6
1974 Sudamericano (Santiago) 3.000 con obst 2 9:00.0