Siffan Hassan, oriunda de Etiopía y representante de los Países Bajos, es una de las mayores estrellas del atletismo en las últimas décadas. Y acaba de concretar una hazaña sin precedentes cuando –tras obtener las medallas de bronce en 5.000 y 10.000 metros llanos- se adjudicó el maratón femenino este domingo 11 de agosto, en la culminación de los Juegos Olímpicos de París.
Sobre un recorrido muy exigente, de fuertes pendientes y con un clima muy caluroso, Hassan consiguió doblegar en el sprint final a la etíope y recordwoman del mundo Tigst Assefa, todo resuelto sobre la Explanada de Les Invalides. Hassan marcó 2:22:55 para establecer un nuevo récord olímpico, con Assefa a tres segundos y tercer puesto para otra notable corredora, la keniata Hellen Obiri, quien marcó 2:23:10. Obiri, tras sus destacadas actuaciones pista, se convirtió últimamente en maratonista de elite triunfando en Boston y Nueva York. Las tres medallistas de este domingo corrieron por debajo de la marca olímpica que Tiki Gelana (Etiopía) había establecido hace doce años en Londres (2:23:07)
La keniata Peres Jepchirchir, quien defendería su cetro olímpico, estuvo en el lote de punta pero declinó a partir del kilómetro 30.
El top 10 se completó así: 4 Sharon Lokedi (Kenia) 2:23:14, 5 Amane Beriso (Etiopía) 2:23:57, 6 Yuka Sozuki (Japón) 2:24:02, 7 Delvin Meringor (Rumania) 2:24:56, 8 Stella chesang (Uganda) 2:26:01, 9 Lonah Salpeter (Israel) 2:26:08 y 10 Eunice Chumba (Bahrein) 2:26:10.
Hassan unió este título a los que ya había conseguido tres años antes en Tokio, donde ganó los 5.000 y 10.000 metros llanos, además de quedar tercera en 1.500. Y también acumula nueve medallas en los Campeonatos Mundiales desde 2015 hasta ahora, en distancias de 1.500 hasta 10 mil metros.
La peruana Thalía Valdivia fue la mejor entre las sudamericanas de este maratón olímpico con su 18° puesto en 2:29.01. La atleta de 28 años, años fue la principal revelación peruana en los Juegos Olímpicos dijo: «Emocionada por estar presente aquí. Dejé todo de mí en esta competencia, di el 100% y estoy feliz por eso. Estoy emocionada por representar al Perú y cruzar la meta», declaró Valdivia a la Revista Atletismo Peruano.
Muy cerca quedó la argentina y recordwoman sudamericana Florencia Borelli, 21ª. con 2:29:29. Su compatriota Daiana Ocampo fue 41ª. con 2:32:02 y luego se ubicó la ecuatoriana Mary Zenaida Granja con 2:34:34 para el 53° puesto. A sus 39 años, la ex recordwoman sudamericana y ex campeona panamericana Gladys Tejeda marcó 2:35:36, ocupando el 56° puesto. Para ella era su cuarta participación consecutiva en los Juegos, sobresaliendo su 15° puesto en Rio 2016, el mejor hasta ahora de una maratonista sudamericana.
La ecuatoriana Silvia Patricia Ortiz fue 61ª con 2:37:23, la peruana Luz Mery Rojas –campeona sudamericana y panamericana en pista durante 2023- fue 62ª. con 2:37:24 y, en su cuarta participación olímpica, la más veterana entre todas las sudamericanas en París, Rosa Alva Chacha (Ecuador) terminó 73ª. con 2:42:14. La colombiana Angie Rocío Orjuela completó la lista de nuestra región en el 75° puesto con 2:42:57.
A sólo 37 horas de su duelo de 10 mil metros donde escoltó a la keniata Beatrice Chebet y a la italiana Batocletti, Hassan se alistó en la salida del maratón. Se esperaba un ritmo cauteloso, dadas las condiciones en las que se desarrollaba la prueba (más de 20°C de calor en la salida) y pasaron los 10 km. en 34:32 con un grupo amplio adelante y Hassan a seis segundos.
La marca de los 15 km. se pasó en 51:12 y la mitad del recorrido en 1:13:22. Recién a partir del kilómetro 25 comenzó a disgregarse aquel grupo, hasta concentrarse entre keniatas y etíopes a la altura del 30, con Hassan a tres segundos (las líderes pasaron en 1:43:59).
En el kilómetro 40 era una lucha de cuatro atletas: Hassan ya estaba entre ellas, Asseffa, Obiri y la otra keniata, Sharon Lokedi. Estas dos quedaron descolgadas ante el fuerte ritmo de las dos mejores.
Assefa (recordwoman mundial) y Hassan tienen las mejores marcas mundiales en maratón, ya que la neerlandesa registró 2:13:44 el año pasado en Chicago. Curiosamente ambas habían debutado en los Juegos Olímpicos como corredoras de 800 metros, en Rio 2016…
Al final, prevaleció Hassan dentro del margen más estrecho en el historial de los maratones olímpicos femeninos, que se disputan desde hace cuatro décadas: apenas tres segundos.
“No tengo palabras. En la carrera iba lamentando haber corrido los 5.000 y los 10 metros. Me iba diciendo que si no lo hubiera hecho estaría súper bien hoy. Pero he conseguido ser campeona olímpica del maratón, ¿qué puedo decir? Son muchas emociones. Cada carrera fue un reto. Ahora estoy contenta de no haber forzado demasiado en las pruebas en pista. Tenía miedo del maratón», expresó Hassan.
Y agregó: “ Tengo la sensación de estar soñando. El maratón es algo diferente. Cuando haces 42 kilómetros en poco más de 2 horas y 20 minutos, cada zancada termina siendo dolorosa. Cuando terminé la carrera fue una liberación. Fue increíble. Nunca había vivido algo así. Incluso los otros maratones que disputé no tienen nada que ver con esto. No podía ni pararme a celebrarlo. Tenía vértigos, quería tumbarme. Entonces pensé: íSoy campeona olímpica del maratón!, ¿cómo es esto posible?».