El británico Sebastian Coe, presidente de World Athletics, declaró este lunes 18 de diciembre que la marcha estará en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y en los próximos Mundiales, reiteró su oposición a que los atletas rusos y bielorrusos compitan en los Juegos de París 2024 bajo bandera neutral y, sobre la guerra de zapatillas que se ha desatado entre varias marcas, afirmó que su «responsabilidad es que haya controles y límites, especialmente alrededor de la ventaja mecánica».
Sebastian Coe, en una charla virtual con cinco medios de comunicación internacionales hizo un repaso a los diferentes temas de actualidad que ocupan al atletismo. Uno de esos temas es la incógnita que se cierne sobre el futuro de la marcha, que en los Juegos Olímpicos de París cambia el formato al desaparecer la prueba de 50 kilómetros, sustituida inicialmente por una carrera de 35 km y después por un maratón por equipos mixto, algo que no ha sentado bien a los marchadores. La de 20 kilómetros se mantiene.
«La disciplina va a estar en Los Ángeles y también en París, pero con una adaptación, con relevos. Algunas personas de mi federación estuvieron hace poco con marchadores y en ese encuentro, en el que también estuvo Raúl Chapado (presidente de la Real Federación Española de Atletismo), se habló muy bien de la prueba de relevos», manifestó.
«El COI no está interesado en una guerra de carreras y ése es el problema. Creo que aquellos países que están interesados en una guerra tendrán que hablarlo con sus federaciones y posiblemente también con los miembros del COI. En lo que respecta a World Athletics, tenemos marcha en los dos próximos Juegos Olímpicos y en los Mundiales y los relevos están en demanda. Es una adaptación que se ha tenido que hacer por las circunstancias de los Juegos», apuntó.
El máximo dirigente de World Athletics volvió a reiterar su intención de que en los Juegos Olímpicos de París, en atletismo, no haya rusos ni bielorrusos bajo bandera neutral, en contra de la decisión del COI, que sí aceptará a deportistas de ambos países como neutrales.
«Respeto la decisión (de las otras federaciones) pero lo más importante es que la gente entienda la autonomía e independencia de las federaciones para hacer estos juicios. Las federaciones tiene el poder de identificar la elegibilidad de los atletas que pueden competir y nosotros tomamos la decisión en la que creemos para este deporte y es por el mejor interés en él«, dijo.
«Entiendo que hay otras federaciones que, por la razón que sea, vean esto es diferente. Así que no hay cambio por nuestra perspectiva», confesó el exatleta británico, que no descarta un cambio de opinión en el futuro.
«No lo sé. No estoy sentado en ningún trono de la verdad y el mundo cambia cada cinco minutos. Podría cambiar. Tenemos un grupo de trabajo que monitoriza la situación y tendremos la información sobre qué circunstancias tienen que cambiar para que cualquier tipo de exclusión sea levantada. Aquí estamos, pero en lo que interesa a París, no hay ningún cambio», señaló.
Las expectativas de los Juegos, para Coe, pasan sobre todo por intentar «llenar los estadios pese a que los precios de las entradas son caros».
«Quiero que los Juegos sean un éxito. Como persona que ayudó al desarrollo de unos, soy consciente de que es un proceso muy demandante y que requiere del trabajo colectivo de muchos entes, incluyendo gobiernos o servicio de inteligencia», apuntó.
Los recientes récords mundiales de maratón del keniano Kelvin Kiptum y de la etíope Tigist Assefa han aumentado la ‘guerra’ entre Nike y Adidas por encontrar el calzado más vanguardista dentro de la homologación que permite World Athletics para acreditar marcas.
» Tenemos un equipo de evaluación para ese tema. Es la primera vez que el deporte tiene un grupo de personas evaluando zapatillas y trabajamos codo con codo con las empresas de calzado para que haya un equilibrio», confesó.
«No somos una organización que quiera estrangular la innovación. Ninguna sociedad ni civilización ha sobrevivido a esa clase de control pero también somos un organismo regulador y tenemos la responsabilidad de que haya controles y límites, especialmente alrededor de la ventaja mecánica porque ninguna empresa está investigando o desarrollando equipos que produzcan zapatillas que te hagan correr menos», manifestó.
«Queremos estar al tanto de lo que sale de estos desarrollos. Nunca va a haber un sistema perfecto, pero queremos tener al menos certidumbre, sobre la profundidad de las suelas, los compuestos, las fibras, todo eso», concluyó.
NOVEDADES EN MARATON Y CROSS (Fuenet: Runners World)
Eliud Kipchoge corrió y ganó los maratones olímpicos de Río, Tokio y estará en París. Pero entre medias, ni siquiera parece haberse planteado correr los Mundiales de Londres, Doha, Eugene o Budapest. Y así se puede haber de Kelvin Kiptum, loco por ir a la capital francesa y ausente de la húngara. O de Kenenisa Bekele, o de Tigist Assefa o de Brigid Kosgei.
Es obvio que el maratón del Mundial de atletismo bianual no atrae a las estrellas de la distancia como lo hace el olímpico. Kenia y Etiopía tiran de banquillo, y aún así ganan. Un problema del que es consciente Sebastian Coe, que hace tiempo contempla la posibilidad de sacar la prueba de 42 kilómetros del calendario del campeonato que arrancó en 1983 y entregar ese título a la vez que una de las grandes maratones, los ‘majors’.
Tal vez reduzcamos el maratón a un medio maratón en los Mundiales, lo que al menos podría aliviar los problemas de bienestar de nuestros atletas y aumentar la posibilidad de que sean capaces de hacer una Media en su preparación para uno de los grandes maratones«, admite el presidente de World Athletics en una conversación con distintos medios de comunicación en la que participa Runner’s World. «Tenemos que ser honestos y realistas, y la participación en los Mundiales no han sido de la más alta calidad durante algunos años».
Coe, que ya reconoció en verano la posibilidad de que la maratón y la marcha tengan campeonatos separados, se escudó primero en el cambio climático, ya que cree que el hecho de que los Mundiales se celebren en verano complica las pruebas de larga distancia, y recuerda que en una encuesta interna el 76% de los atletas de todo el mundo reconocía que notaban las consecuencias de la subida global de temperaturas en su programa de entrenamiento y competencia, y que hay otros momentos del año en el que su rendimiento puede ser más brillante. «Es inevitable que el deporte globalmente tenga que pensar en reajustar el calendario, porque no va a haber un alivio inmediato de este problema», cree.
Y después, Coe habló de un motivo aún más poderoso. El dinero. «Muchos atletas miran los Mundiales y dicen ‘bueno, en realidad Chicago o Nueva York están a la vuelta de la esquina y no quiero correr un campeonato cuando puedo ganar un buen dinero en premios en la ruta«, reflexionó, sin plantearse establecer premios iguales en el campeonato que organiza World Athletics.
El camino, más bien, pasa por asociarse con los grandes maratones para otorgar el título. «Tuve una conversación interesante con los ejecutivos de las majors. De hecho, este año les di un premio por ese esfuerzo extraordinario en conseguir que más personas participen en carreras populares en todo el mundo. Y discutí con ellos si no deberíamos contemplar la oportunidad de reprogramar los maratones de nuestros Mundial para que coincidan con sus eventos«, explicó Coe.
World Athletics estrenó el pasado 1 de octubre en Riga (Letonia) su primer Mundial de ruta con pruebas de milla, 5 kilómetros y media maratón sobre asfalto, un camino que Europa también ha tomado a nivel continental, y en 2025 estrenará un campeonato en primavera con 10K, media maratón y maratón, por lo que a partir de 2028 la carrera de 42 kilómetros saldrá del calendario de los Europeos. Sin embargo, a nivel mundial, no parece que una maratón fuera de los ‘majors’ pueda tener el suficiente atractivo económico para las estrellas.
Una temporada de cross antes de Navidad
Otro cambio en la estructura del atletismo mundial podría llegar en el cross, ya que Coe reconoció que le gustaría que los Mundiales de cross pasaran de celebrarse en marzo a hacerlo en diciembre, antes de Navidad, y ya ha hablado con European Athletics (la federación europea) para que no colisionen con el Europeo anual de la disciplina. «Nuestro eventos está muy pegado a la pista cubierta y hay muchos atletas que quieren hacer pruebas de resistencia en cubierta [los 3.000m] pero también puedo querer hacer el cross, así que no querríamos impedirlo», explicó el presidente.
El próximo Mundial de cross se celebrará en Belgrado el 30 de marzo solo cuatro semanas después del Mundial de Glasgow bajo techo, aunque la intención inicial era celebrarlo a mediados de febrero en Pula (Croacia), como el del año pasado en Australia. El que corresponde a 2026, que se celebrará en Tallahassee (Florida, Estados Unidos) se celebrará el 10 de enero, según se conoció hace unos días, aunque Coe explica que en ese caso se trata de la mejor fecha por el lugar, con temperaturas demasiado altas para el cross en marzo.
Sebastian Coe, que vive su último mandato al frente de World Athletics, donde empezó en 2015, subrayó que su principal preocupación ahora mismo hacer más atractivo el atletismo como producto para sus aficionados y espectadores.